Madrid
Lunes 25 de Febrero de 2013
Leído › 2016 veces
“Debemos trabajar y saber vender nuestras particularidades como diferencias, que se transformen en ventajas y no en desventajas, y con la idea de que el consumidor nos elija por diferenciación, calidad y por el mantenimiento de un paisaje que de otro modo estaría abandonado”, ha afirmado.
Gil Díaz, que considera a los 429 viticultores de la DO como “jardineros del paisaje”, ha apuntado entre dichas peculiaridades factores como “el agua, el suelo o la necesidad de mano de obra muy superior en horas que en otras zonas vitivinícolas de la geografía española”.
También se ha referido a las derivadas de la insularidad y que se traducen en que “cualquier insumo -desde el tapón de corcho, la botella, la cápsula o las barricas- cuesta más en igualdad de condiciones”.
La insularidad “es una realidad que vivimos desde nuestros inicios” y que “se nota en el resultado final del precio de venta al público”, según la secretaria general de esta DO, que se queja de la dificultad de competir con los vinos embotellados de fuera de Canarias.
Ha calificado como de “acuciante problema” la competencia de vinos de fuera “que entran a comercializarse a unos precios totalmente incompatibles y con contraetiqueta incluida” con los que “es difícil competir”.
La DO Tacoronte-Acentejo amparó en la pasada vendimia 1,59 millones de kilos de uva -1,466 millones de kilos de uva negra y 127.141 de blanca- procedentes de 459,31 hectáreas, lo que se tradujo en un rendimiento de 3.470 kilos por hectárea.
En concreto, la variedad autóctona listán negro o almuñeco fue la de mayor volumen, con 1,08 millones de kilos, seguida de la listán blanco (106.882 kilos), la mezcla de variedades (94.536 kilos), la negramoll negra o mulata (74.392 kilos), la tempranillo (58.711 kilos), la merlot (45.138 kilos) o la rubí cabernet (43.212 kilos).
La syrah, la cabernet sauvignon, la tintilla, la vijariego negro o blanco, las moscatel negra y de alejandría, la pedro ximénez, la castellana, la malvasía aromática o la gual también están presentes en Tacoronte-Acentejo.
En 2011, la producción de esta denominación, en la que se controló una superficie de 387,69 hectáreas, alcanzó los 842.260 kilos, de los que 779.236 kilos eran de uva negra y los 63.025 restantes de variedades blancas.
La responsable del Consejo Regulador ha asegurado que “el proyecto de la DO es trabajar en el proceso de freno del abandono de viñedo por parte de los viticultores, potenciar el campo y el producto”.
“Queremos una exportación interna, que el consumidor venga a consumirlo a nuestro territorio y que los visitantes en Canarias disfruten de un proyecto global de entorno y productos de calidad asociados a ese territorio”, ha sentenciado.
De las 43 bodegas amparadas en esta denominación, 13 se encuentran en el municipio de Tacoronte, siete en La Laguna, Tegueste y El Sauzal cuentan con media docena cada uno, La Matanza de Acentejo con cuatro, tres están en Santa Ursula, dos en La Victoria de Acentejo y una en El Rosario y en Santa Cruz de Tenerife.
Leído › 2016 veces
Fundada en 2007, Vinetur® es una marca registrada de VGSC S.L. con una larga historia en el sector del vino.VGSC, S.L. con CIF B70255591 es una entidad inscrita en el Registro Mercantil de Santiago de Compostela, Boletín 181, Referencia 356049 en el Tomo 13, Folio 107, Sección 6, Hoja 45028, Inscripción 2
Email: [email protected] | Telf.: +34 986 077 611
Sede y oficinas en Vilagarcía de Arousa