Cuando un tinto atlántico supera al resto

La familia Méndez se dedica al cultivo de viñedos y elaboración de vinos en el pueblo de Meaño, en el corazón del Valle del Salnés

ICEX

Viernes 01 de Julio de 2011

Compártelo

Leído › 4631 veces

La familia Méndez se dedica al cultivo de viñedos y elaboración de vinos en el pueblo de Meaño, en el corazón del Valle del Salnés

Forjas del Salnés es una bodega situada en la comarca de Salnés y gestionada por la familia Méndez, un apellido reconocido en la zona: Rías Baixas.

La familia Méndez se dedica al cultivo de viñedos y elaboración de vinos en el pueblo de Meaño, en el corazón del Valle del Salnés

Se trata de un proyecto pequeño en cuanto a producción, ya que su capacidad máxima de elaboración es de 20.000 litros, que se engrandece desde el punto de vista de la calidad de sus vinos, blancos y tintos, supervisados por Raúl Pérez, uno de los enólogos españoles mejor puntuados en The Wine Advocate. De hecho, varios de los vinos de esta bodega figuraron en la prestigiosa publicación del crítico norteamericano Robert Parker.

Aunque la irrupción de los vinos de Forjas del Salnés en el mercado sea reciente, se trata de un proyecto que se remonta a 1912.

Desde entonces la familia Méndez se ha dedicado al cultivo de la variedad Albariño en el pueblo de Meaño, en el corazón del Valle del Salnés.

Fue en ese año cuando se plantó la viña de Albariño en Finca El Torno, por el abuelo y bisabuelo de las dos generaciones que hoy gestionan la bodega: José Manuel y Francisco Méndez Lázaro, además del hijo de uno de ellos, Rodrigo Méndez Arosa, hijos y nieto a su vez de Francisco Méndez Laredo, personaje ilustre dentro de la zona que, entre otras cosas, formó parte de la gestora cuando Rías Baixas consiguió el marchamo de Denominación de Origen, en la década de los 80.

En aquella época, Méndez Laredo tenía su pequeña bodega de cosechero en Meaño, aunque ya entonces consiguió numerosos reconocimientos para sus marcas.

El bodeguero fallece en 2001 sin haber contado a sus descendientes su verdadero sueño: elaborar tintos de las fincas que había plantado 20 años antes.

Casi un siglo después de que esta familia comenzara el cultivo de la vid en Meaño, las generaciones actuales quieren recoger el legado familiar, cumplir algunos sueños que se quedaron atrás y llevar a cabo todo ello con el mayor rigor, aunque de momento de forma discreta, y con la dificultad añadida que conlleva elaborar buenos tintos atlánticos.

Así, desde el año 2005, trabajando con la disciplina, firmeza y sensatez que siempre les ha caracterizado y con la colaboración impagable del enólogo berciano Raúl Pérez se han atrevido a moldear la uva que tantos años han visto crecer hasta conseguir sus vinos actuales y cumplir parte del sueño que siempre les obsesionó.

En la actualidad la familia Méndez gestiona alrededor de tres hectáreas de viñedo en propiedad. Cultiva, siempre con el sistema de conducción emparrado, la variedad blanca Albariño y las tintas Caíño, Loureiro y Espadeiro en varias parcelas situadas en distintos puntos del municipio de Meaño, situado en el área de Salnés, considerada zona histórica del Albariño.

Aquí, donde se vendimian el 80% de los kilos cosechados por la denominación, las viñas no superan los 100 metros sobre el nivel del mar; en otoño e invierno se suelen recibir frentes cálidos de procedencia tropical que ocasionan bastantes precipitaciones (en torno a 1.300mm anuales) y temperaturas suaves, predomina relativamente la humedad y los cambios constantes de temperatura y los suelos son, en general, arenosos y graníticos, ricos en materia orgánica, relativamente ácidos, permeables y profundos, que proporcionan a las uvas un grato aroma y una sensacional frescura.

En total gestionan siete fincas: en El Torno y Xesteira la variedad Albariño, en A Telleira Albariño y las tintas Caíño, Loureiro y Espadeiro y en Ameiró, Xacobeira de Abaixo y Xesteira de Abaixo exclusivamente las tintas.

De estas fincas proceden los ocho vinos que elaboran: 'Leirana' y 'Leirana a Escusa' son dos monovarietales de Albariño que proceden de la finca Xesteira y en la última valoración de vinos españoles realizada por Jay Miller en The Wine Advocate obtuvieron 91 y 92 puntos respectivamente, situándose entre los vinos blancos mejor calificados, puesto que también alcanzó Leirana Barrica con 91 puntos.

Este Albariño se elabora con uvas procedentes de la parcela El Torno. Una vez la uva despalillada y prensada se trasiega a un tanque de acero inoxidable donde se desmanga para entrar en un fudre de roble francés de 2.500 litros para realizar la fermentación controlada por frío. Allí permanece 12 meses para posteriormente ser filtrado y embotellado.

Por su parte, el famoso 'Goliardo Barrica', calificado con 92 puntos por la prestigiosa publicación, se elabora a partir de viñas procedentes de la parcela A Telleira.

Una vez despalillada la uva y tras su posterior maceración en frío, prensado y trasiego para desmangado, entra en barrica de roble francés de 700 litros de cuarta generación, donde permanece durante 12 meses para ser filtrado y embotellado.

A su vez la Forjas del Salnés realiza cuatro tintos, tres de ellos, bajo la marca Goliardo, son monovarietales, dando lugar a 'Goliardo Loureiro', 'Goliardo Espadeiro' y 'Goliardo Caíño'. Todos ellos se elaboran de manera similar. Una vez que la uva es despalillada se procede a su maceración en frío en tinas abiertas de acero inoxidable, hasta que arranca la fermentación realizando bajada de sombrero durante tres veces al día mientras dura este proceso.

Después, se deja en la pasta hasta que se realiza el prensado para pasar a un tanque de acero inoxidable para que decante y posteriormente se efectúa un trasiego a barricas de 225 litros de roble francés de cuarta generación donde realiza la maloláctica y permanece durante 12 meses, para después trasegar a un tanque de inoxidable.

Tras el filtrado se embotella. El varietal de Loureiro 2007 y el Espadeiro 2006 recibieron 90 puntos en The Wine Advocate, mientras que el Caíño 2007 obtuvo 89.

Por último, también se elabora un tinto mezcla de dos barricas de Caiño, otras dos de Loureiro y una de Espadeiro que recibe el nombre de 'Bastión de la Luna', un vino perfectamente ensamblado que ha logrado gran popularidad entre los consumidores más exigentes.

En total, la bodega exporta de media un 30% de su producción, que, en capacidad máxima alberga 20.000 litros. Sus principales clientes son EE.UU., Puerto Rico y Japón.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 4631 veces

Tendencias

Más Tendencias