El Monasterio de Armenteira producirá aceite de Camelia

La Diputación de Pontevedra firma un convenio con las monjas del Monasterio de Santa María de Armenteira para la fabricación de jabón de Camelia

Diputación de Pontevedra

Martes 19 de Abril de 2011

Compártelo

Leído › 4345 veces

La Diputación de Pontevedra firma un convenio con las monjas del Monasterio de Santa María de Armenteira para la fabricación de jabón de Camelia

{phocagallery view=category|categoryid=7|imageid=51|boxspace=0|pluginlink=0|type=0|minboxwidth=350|bordercolor=#fff|bordercolorhover=#fff}

Referencia turística en el Salnés

Rafael Louzán destacó la importancia que tiene la colaboración con las monjas de Armenteira. “El monasterio se convirtió en un referente turístico para la zona, convirtiéndose en la auténtica Catedral del Salnés, donde además de las reformas e iniciativas llevadas a cabo en el conjunto arquitectónico, es el lugar donde confluyen las rutas que se están proyectando dentro del proyecto Posadas del Salnés”, explicó el presidente provincial.

La Diputación provincial llevó a cabo una importante labor de promoción y puesta en valor del Monasterio en los últimos años con la restauración de la Iglesia, la apertura de una oficina de turismo y el acondicionamiento del entorno, además de las rutas de senderismo que llegan la esa zona.

El presidente de la Diputación de Pontevedra, Rafael Louzán, firmó esta mañana en el Monasterio de Armenteira un convenio para la fabricación de jabones con el aceite de las camelias que cultivan las monjas.

El acuerdo fue suscrito por Ana Moneo Castel, la Madre Superiora del Monasterio de Santa María de Armenteira, e incluye la extracción de óleo en la Estación Fitopalógica del Areeiro para luego poder transformarlo en jabón. Las monjas le entregarán a la Diputación 15 jabones por cada litro de aceite obtenido.

En la firma del convenio estuvieron presentes además el alcalde de Meis, José Luis Pérez Estévez, el delegado territorial de la Xunta, José Manuel Cores Tourís, la vicepresidenta de la Diputación, Teresa Pedrosa, y la directora de la Estación Fitopatológica del Areeiro, Carmen Salinero.

"El convenio trata de poner en valor una flor tan arraigada en nuestra provincia como es la camelia y supone además un atractivo turístico para el Monasterio de Armenteira al tiempo que contribuimos al sustento de la congregación que aquí vive", explicó Rafael Louzán.

La Estación Fitopatológica del Areeiro tiene un servicio de extracción de aceites a disposición de cualquier persona o entidad interesada a cambio del 20% del total de la extracción. Por cada tres o cuatro kilos de semillas se obtiene un litro de aceite de camelia.

"Se trata de un aceite con grandes propiedades no solo hidrantes, sino también bactericida y cicatrizante. Su prensado es en frío como el aceite de oliva y su uso cosmético está muy extendido en el este de Asia", explicó la directora de la Estación Fitopatolóxica del Areeiro, Carmen Salinero.

En la actualidad a Estación Fitopatológica del Areeiro cuenta con dos explotaciones reducidas de carácter experimental a partir de la camelia, una de te y otra de aceite de camelia. Con estas iniciativas no se pretende competir con las grandes potencias de té o aceite sino buscar nuevos recursos, fuentes autóctonas de ingresos, como sucede por ejemplo en Italia, donde se explota de manera profesional.

Se calcula que si salen bien las experiencias piloto en un plazo de 10 años podría contarse con una importante explotación a pleno rendimiento.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 4345 veces

Tendencias

Más Tendencias