La Facultad de Traducción e Interpretación de la UVA celebra un congreso internacional sobre la lengua del vino y la vid

Investigadores, lingüistas y expertos participan en Soria en el III Congreso Internacional sobre la Lengua de la Vid y el Vino

Europa Press

Miércoles 06 de Abril de 2011

Compártelo

Leído › 2780 veces

Investigadores, lingüistas y expertos participan en Soria en el III Congreso Internacional sobre la Lengua de la Vid y el Vino

La novedad de esta edición radica en que se ha ampliado el tema al español del vino de Hispanoamérica y al de las otras lenguas de la Península, como el catalán.

Más de un centenar de investigadores, profesores universitarios, expertos del mundo del vino, lingüistas y traductores participará este miércoles y hasta el sábado en el III Congreso Internacional sobre la Lengua de la Vid y el Vino que se celebra en Soria, en la Facultad de Traducción e Interpretación de la Universidad de Valladolid (UVA).

Las jornadas, organizadas por el grupo de investigación (GIR) Traduvino, del Departamento de Lengua Española, pretenden servir de punto de encuentro para dar a conocer nuevas aportaciones, debatir y llegar a tener un mejor conocimiento de la lengua de la vid y el vino, "instrumento básico en la comunicación de un sector tan importante como es el vitivinícola", según informan fuentes del GIR.

El Congreso cuenta con el respaldo de un Comité Científico integrado por expertos en la materia tanto españoles como extranjeros. Entre los participantes, figura la catedrática de la Universidad Pompeu Fabra de Baracelona María Teresa Cabré; la doctora Christiane, Nord de Manderburgo (Alemania) y la doctora Pamela Faber, de la Universidad de Granada.

Además, asistirán el doctor Pierre Lerat, de la Escuela de Altos Estudios de la Universidad de Paris XIII, y dentro del mundo del vino estaré presente al catedrático de la Universidad de La Rioja Fernando Martínez de Toda; la doctora Isabel Mijares y García Pelayo, y el doctor Luis Vicente Elías Pastor, entro otros.

El programa del Congreso consta de 16 conferencias, 16 comunicaciones, dos mesas redondas, tres talleres y otras actividades como visitas guiadas por la ciudad de Soria y una excursión al Museo del Vino de Pañafiel y a la Bodega Protos.

Las conferencias y comunicaciones más orientadas al investigador se complementan con las mesas redondas y talleres destinados al que se quiere especializar en la traducción vitivinícola.

Entre los ponentes y comunicantes, tanto del mundo de la traducción como del vino, se encuentran especialistas españoles y otros procedentes de otros países como Portugal, Italia, Alemania, Francia, Estados Unidos, Uruguay y Argentina.

Con este encuentro, se pretende convertir a Soria en "referente mundial" en el estudio de la lengua de la vid y el vino. Se trata de nueva convocatoria, ya la tercera, del Congreso Internacional sobre la Lengua de la Vid y el Vino, ante el "éxito creciente" de las dos ediciones anteriores (2004 y 2008), cuyos frutos han sido recogidos en dos volúmenes editados, en 2006 y en 2010 respectivamente, por la Secretaría de Publicaciones de la Universidad de Valladolid.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 2780 veces

Tendencias

Más Tendencias