Esta formación, de carácter eminentemente empresarial, supone una gran oportunidad para las bodegas y establecimientos de la zona, de cara a la generación de nuevas economías
Del martes 2 al viernes 5 de noviembre la Secretaría Técnica de la "Ruta do Viño do Ribeiro" organiza un curso de formación en enoturismo, innovación en comercialización, responsabilidad social empresarial, sostenibilidad, desarrollo de productos y servicios turísticos con sensibilidad ambiental.
El curso, de carácter fundamentalmente dinámico y participativo, presenta como principales objetivos el aprendizaje de las pautas para dinamizar, promover, ejecutar e implementar acciones encaminadas a favorecer el desarrollo turístico de la Ruta del Vino del Ribeiro; haciendo especial énfasis en la creación de productos turísticos.
La otra parte del curso estará dedicada a dar a conocer a los asociados a la Ruta del Vino del Ribeiro y al público en general, el desarrollo de medidas de eficiencia medioambiental y social en empresas turísticas, así como la implementación de la sostenibilidad como cultura empresarial; desarrollar la sensibilización a su respeto, y focalizar las ventajas competitivas asociadas a la introducción la dicha metodología.
Para tener acceso a esta formación, que se realizará de forma presencial en el "Centro Comarcal Ribeiro" de Rivadavia, es necesario la previa inscripción a través de la Secretaría Técnica de la Ruta del Vino de Ribeiro ([email protected]).
{typography box_white}
Programa
- SEMINARIO DE TRABAJO 1 (2 de noviembre): Los productos que generan experiencias.
Reflexionar y construir un proyecto de enoturismo.
Punto de partida: ¿Por qué invertir en un proyecto de enoturismo?.
Factores de éxito y factores de riesgo en la planificación de un proyecto de enoturismo.
Los productos turísticos:
¿Qué es un producto turístico? Sus componentes.
Posicionamiento de los productos turísticos.
La segmentación de productos y de clientes.
Prácticas:
Cómo crear un producto turístico, ¿por donde se empieza?
- SEMINARIO DE TRABAJO 2 (3 de noviembre): El territorio y sus actores.
Del recurso enológico o gastronómico al producto turístico:
Los servicios turísticos
Elementos clave en el diseño de visitas turísticas a las bodegas
Territorio y enoturismo, los actores y la Ruta del Vino:
¿Cómo integrar mi producto con el territorio y en la Ruta?
Los actores y el territorio
¿Cómo optimizar estas relaciones entre ellos?
¿Qué tenemos que dinamizar para ser sensibles con el territorio y con la Ruta?
Prácticas:
Cómo trabajar conjuntamente, creación de grupos de trabajo, encargados de desarrollar diferentes proyectos, paquetes turísticos vinculados con el turismo enogastronómico y con productos agroalimentarios de la región
- SEMINARIO DE TRABAJO 3 (4 de noviembre): La responsabilidad Social Corporativa, un reto y una oportunidad para el sector turístico.
Conceptualización del término responsabilidad social de la empresa (RSE):
Evolución del concepto y antecedentes.
Iniciativas y organismos nacionales e internacionales existentes
Ventajas
Proceso de implantación de una estrategia de responsabilidad social en la empresa
Análisis y diagnosis
Plan de acción
Implantación
Seguimiento y control
Prácticas:
Ejercicio práctico de implantación en las propias empresas participantes en la jornada
La memoria de sostenibilidad
Definición y descripción
Ventajas
Prácticas:
Análisis de memorias de sostenibilidad de empresas del sector turístico y enológico
- SEMINARIO DE TRABAJO 4 (5 de noviembre): La gestión ambiental en las empresas del sector turístico y enológico.
Introducción a la gestión ambiental
Actuaciones de mejora ambiental
Optimización del consumo del agua y uso de energías
Consumo de materiales renovables y compra verde
Mejora de la gestión de residuos
Contaminación del suelo
Gestión ambiental de la organización
Construcción sostenible
Prácticas:
Cómo elaborar un plan de mejora ambiental en la propia empresa
{/typography}