Pontevedra también podría incluir estudios de enología
Pontevedra también podría incluir estudios de enología
Miércoles 15 de Octubre de 2008
CompárteloLeído › 2541 veces
Argumentan en Pontevedra que en kilos, la Ribeira Sacra produce 4,5 millones; Monterrei produce 1,3 millones; Valdeorras 4,8 millones; O Ribeiro 12,8 millones y Rías Baixas, 18,7 millones de kilos de uva. Los datos muestran, pues, que las cuatro denominaciones de Ourense producen más que la de la costa, como se ve incluso en los datos oficiales que da Medio Rural.
Aquella corporación provincial también argumenta que en Galicia, el único centro de FP que imparte enseñanzas de enología es el de A Granxa, en Ponteareas. En la provincia de Ourense esos mismos estudios que son de elaboración de vinos, pues enología como tal no existe en el sistema educativo no universitario, se imparten en el centro de Caixanova en la capital.
En caso de no proceder la construcción de esa facultad, Pontevedra tiene interés en establecer un máster superior en estos estudios. Pero la Universidad de Vigo ya tiene un máster consolidado de enología y viticultura que está a punto de iniciar su tercera edición en la Facultad de Ciencias del campus ourensano. Este máster dura un año y medio, se celebra cada dos años por lo que hace cinco años que dio comienzo, antes de que Pontevedra se interesase por esta cuestión.
«Este máster intenta seguir el ciclo fenológico de la vid, es decir, comienza al finalizar la vendimia, para poder disponer de muchos de los profesores porque muchos trabajan en grandes bodegas o en laboratorios de control de calidad y hasta ahora estaban trabajando a destajo», señala el decano de Ciencias en Ourense, Juan Carlos Mejuto. Para este docente, la propuesta de la Diputación de Pontevedra es «el intento de la Galicia Costera de descapitalizar a la Galicia interior. En este país lo que hay a un lado de la A-9 pesa más que lo que hay del otro lado, luego hacemos bellos discursos de potenciar el interior».
Mejuto señala que el máster ourensano es el único que se celebra en Galicia, a este nivel, y hoy está considerado como una referencia en toda España. Una ventaja sobre los demás, resalta el decano, es el precio: «Entiendo que la Universidad pública es un servicio, no un negocio. Por eso el coste de este máster es el mismo que el de cualquier posgrado oficial. El alumno, en vez de pagar 12.000 ó 14.000 euros, paga algo más de mil. Este es un esfuerzo que llevamos realizando». Sus profesores trabajan en denominaciones de origen de España, Portugal, Italia y Francia. «Creemos que estos docentes son hoy lo mejor que hay en enología a nivel europeo. Vienen profesores de las principales zonas productoras de vino de calidad con tradición», añade Juan Carlos Mejuto.
En este máster de Ourense no solo están implicadas las cuatro denominaciones de origen que afectan a la provincia. «Tenemos involucradas con nosotros también a la región de los Vinhos Verdes de Portugal y al Bierzo. Y de Rías Baixas hay bodegas también involucradas», dice el decano.
Al máster ourensano acudirán ponentes de Rías Baixas. La relación de la Facultad de Ciencias de Ourense con las bodegas de la mencinada denominación costera es buena como lo prueba el hecho de que las más importantes empresas de esa zona son receptores de los estudiantes del máster para la realización de las prácticas.
¿Te gustó el artículo? CompárteloLeído › 2541 veces