Lunes 13 de Octubre de 2025
Leído › 1092 veces
El mercado cervecero de Estados Unidos, valorado en 117.000 millones de dólares, podría experimentar cambios importantes debido a la aplicación de nuevos aranceles, según un estudio reciente de la Universidad de Illinois Urbana-Champaign. El trabajo, realizado por el profesor de gestión agraria Aaron Staples junto a Michael McCullough de la Universidad Politécnica Estatal de California, analiza cómo los aranceles pueden afectar la demanda de cerveza, la cuota de mercado y el bienestar de los consumidores.
El sector cervecero estadounidense se divide en tres segmentos: la cerveza artesanal producida por pequeñas empresas, la cerveza nacional no artesanal controlada por grandes multinacionales y la cerveza importada. Staples explica que los aranceles pueden aumentar los costes de producción de la cerveza nacional y el precio de la cerveza importada. Cuando estos incrementos se trasladan al consumidor, pueden influir en las decisiones de compra.
El estudio, publicado en la revista Food Policy, utilizó datos experimentales de más de 700 consumidores estadounidenses de cerveza. Los resultados muestran que los aranceles pueden impulsar la producción nacional, pero los beneficios se concentrarían principalmente en las grandes empresas multinacionales. Las pequeñas cervecerías artesanales podrían perder cuota de mercado si sus menores economías de escala y su limitada flexibilidad en la cadena de suministro provocan subidas de precios más acusadas en comparación con las grandes marcas nacionales.
El informe estima que la reducción neta del bienestar del consumidor, debido al aumento de los precios, oscilaría entre 53,1 y 306,4 millones de dólares, dependiendo de la estructura arancelaria y el nivel de incremento de precios. Aunque los aranceles no se aplican directamente al consumidor, Staples señala que su impacto es claro. Por ejemplo, la cuota de mercado de la cerveza importada en Estados Unidos ha pasado del 14% al 24% desde 2013. México representa aproximadamente el 83% de las importaciones de cerveza, lo que significa que una de cada cinco cervezas consumidas en el país procede de México.
La mayor parte de la cerveza mexicana estuvo exenta de aranceles iniciales bajo el acuerdo Estados Unidos-México-Canadá, pero actualmente existe un arancel del 50% sobre el contenido de aluminio de la cerveza importada. Si este coste se traslada a lo largo de la cadena de suministro, los consumidores podrían pagar precios más altos por las cervezas mexicanas. Además, algunas marcas internacionales pequeñas podrían dejar de distribuir en Estados Unidos si los aranceles hacen que la operación deje de ser rentable, lo que reduciría la variedad disponible.
En este escenario, la cuota de mercado de las importaciones podría disminuir y cualquier aumento en la producción nacional beneficiaría sobre todo a las grandes empresas multinacionales, no a las pequeñas cervecerías artesanales que forman parte del tejido económico local. Staples indica que ya se observan cambios en las estrategias empresariales de algunas multinacionales, como inversiones en nuevas plantas de producción o campañas que promocionan la cerveza como “hecha en Estados Unidos”.
Los aranceles también afectan a la producción nacional porque muchas materias primas y componentes, como malta, lúpulo, acero y aluminio, dependen del comercio internacional. Cuando estos insumos reciben impuestos adicionales, el coste de producir cerveza en el país aumenta. Staples señala que las empresas pueden intentar absorber estos costes al principio, pero llega un momento en que parte del incremento se traslada al consumidor.
Esta situación es especialmente preocupante para las pequeñas cervecerías artesanales, que operan con márgenes de beneficio más ajustados y menor capacidad para adaptarse a cambios en la cadena de suministro. Las grandes multinacionales cuentan con economías de escala, pueden protegerse ante alteraciones del mercado y negociar con proveedores gracias a su posición estratégica. Las cervecerías artesanales no disponen de estos recursos, lo que las hace más vulnerables.
Si las cervecerías artesanales empiezan a tener dificultades, esto podría afectar también a las economías locales. Staples advierte que el impacto de los aranceles puede no ser inmediato y que los efectos podrían aparecer cuando se agoten los inventarios o cuando los productores decidan que no pueden seguir asumiendo los costes adicionales. Además, una vez que los precios suben, es poco habitual que vuelvan a bajar.
Los aranceles siguen siendo un tema central en la política estadounidense y su legalidad ha sido cuestionada recientemente. Staples concluye que la situación es incierta y cambiante, pero apunta hacia precios más altos para los consumidores y un mercado cervecero en transformación.
Leído › 1092 veces
Fundada en 2007, Vinetur® es una marca registrada de VGSC S.L. con una larga historia en el sector del vino.VGSC, S.L. con CIF B70255591 es una entidad inscrita en el Registro Mercantil de Santiago de Compostela, Boletín 181, Referencia 356049 en el Tomo 13, Folio 107, Sección 6, Hoja 45028, Inscripción 2
Email: [email protected] | Telf.: +34 986 077 611
Sede y oficinas en Vilagarcía de Arousa