Valeria Vegas devuelve al folclore femenino su lugar en la historia con Tan flamencas

Valeria Vegas reivindica un siglo de folclore femenino en Tan flamencas

Escrito por

Martes 18 de Noviembre de 2025

Compártelo

Leído › 247 veces

Durante décadas, el folclore español ha cargado con estigmas: un género supuestamente rancio, asociado a un pasado incómodo y relegado al cajón de lo kitsch. Valeria Vegas llega para dinamitar ese tópico. En Tan flamencas, su nuevo libro publicado por Aguilar, la periodista y escritora reconstruye un siglo de cultura popular a través de veintisiete mujeres que moldearon la copla, la rumba y el flamenco popular, y cuya huella sigue viva en la música, el cine y el imaginario colectivo.

Vegas propone aquí algo más que un recorrido nostálgico: trazando el contexto histórico y mediático de estas artistas, revela hasta qué punto fueron pioneras y cómo convirtieron cada escenario en un espacio de libertad en tiempos en los que ser mujer significaba, casi siempre, nadar a contracorriente. Con su estilo característico —irónico, afilado y tremendamente cercano— la autora reivindica a unas creadoras discutidas e infravaloradas, mujeres de temperamento arrollador que cantaron al amor y al drama mientras construían, a su manera, el patrimonio cultural más internacional de España.

A medida que avanza el libro, se entiende por qué Tan flamencas es también un acto de justicia histórica. Vegas desmonta con rigor el prejuicio que durante años ha acompañado al folclore y demuestra que estas artistas fueron algo más que figuras icónicas: fueron mujeres que negociaron con la industria, que supieron controlar sus vidas, que abrieron camino cuando nadie esperaba que lo hicieran. Y lo hace a través de anécdotas inéditas, hallazgos de archivo y una mirada feminista que ilumina lo que la historia oficial no supo o no quiso contar.

El retrato coral abarca desde Imperio Argentina —primera gran estrella del cine español— hasta Rocío Jurado, que trascendió la etiqueta de folclórica para convertirse en una de las voces más influyentes de la música en español. Pasa por Concha Piquer, la perfeccionista que fijó clásicos como Ojos verdes; por Estrellita Castro, que definió el brillo del estrellato folclórico; por Lola Flores, cuya leyenda sigue latiendo en la cultura popular; por Las Grecas, revolucionarias del gipsy rock; o por Remedios Amaya, ejemplo de resiliencia artística. También incorpora figuras más recientes como María del Monte, cuyo éxito masivo en los 80 reactivó el mercado de las sevillanas y cuya visibilidad personal la ha convertido en un referente contemporáneo.

Todas ellas forman un mapa diverso y fascinante donde conviven estrellas de cine, voces prodigiosas, iconos transgresores y creadoras capaces de renovar el género desde dentro. Mujeres que, para bien o para mal, nos gusten o no, forman parte de nuestra marca cultural: son memoria viva y espejo de un país que, generación tras generación, ha encontrado en su arte una forma de mirarse y reconocerse.

Valeria Vegas, la cronista que dignifica la memoria popular

Licenciada en Comunicación Audiovisual, Valeria Vegas (Valencia, 1985) se ha consolidado como una de las grandes divulgadoras de la memoria cultural en España. Su mirada combina sensibilidad, humor y rigor. Autora de títulos como Ni puta ni santa, las memorias de La Veneno —que inspiraron una serie de ficción— o Vestidas de azul, Vegas ha contribuido decisivamente a revisar los márgenes de nuestra historia audiovisual.

Colabora habitualmente en televisión (Y ahora Sonsoles, Cine de Barrio, DCorazón, La Roca), escribe entrevistas para Diez Minutos y ha pasado por medios como Vanity Fair, El Mundo o Lecturas. En los últimos años ha dirigido dos docuseries: El enigma Nadiuska (Atresplayer) y Súper Sara (HBO), un retrato íntimo de Sara Montiel.

Con Tan flamencas, Vegas se confirma como una voz imprescindible para entender cómo se construye —y cómo se olvida— la memoria cultural de un país. Su libro devuelve a estas mujeres la importancia que siempre tuvieron, o que quizá nunca debieron perder. Es un homenaje, sí, pero también una relectura brillante, necesaria y profundamente emocionante de nuestras raíces populares.

Un artículo de Laia Acebes
¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 247 veces

Tendencias

Más Tendencias