Lunes 03 de Noviembre de 2025
Leído › 286 veces

Georgia está experimentando un crecimiento importante en su sector turístico, impulsado en gran parte por el enoturismo en la región de Kakheti y el atractivo de Tiflis, su capital. Según la firma de inversión Galt & Taggart, los ingresos por turismo podrían alcanzar los 4.600 millones de dólares en 2025, una cifra ligeramente superior a la estimación anterior de 4.500 millones. Este dato refleja la recuperación y consolidación del turismo como motor económico para el país.
El informe más reciente de Galt & Taggart se basa en datos oficiales del Banco Nacional de Georgia, que indican que entre enero y septiembre han ingresado 3.600 millones de dólares procedentes del turismo, lo que supone un aumento del 5,1% respecto al mismo periodo del año anterior. Solo en el tercer trimestre se registraron 1.700 millones de dólares, un 6,6% más que en 2024. Estas cifras muestran que Georgia es un destino elegido por muchos viajeros durante los meses de verano y otoño.
El turismo ocupa un lugar central en la economía georgiana. Aporta divisas y genera empleo directo e indirecto. Tras la pandemia, el sector ha mostrado una recuperación sólida: en la primera mitad de 2025 los ingresos alcanzaron los 2.000 millones de dólares, un 3,8% más que en 2024 y un 35,4% por encima de los niveles previos a la crisis sanitaria mundial. El aumento de vuelos directos desde Europa ha facilitado la llegada de visitantes y las campañas promocionales han puesto en valor la historia soviética del país, su pasado vinculado a la Ruta de la Seda y sus playas del mar Negro.
Este avance turístico va acompañado de mejoras económicas generales. En 2024 el PIB creció un 9,4%, situando a Georgia entre las economías con mayor dinamismo. Desde el año 2000, el PIB per cápita ha aumentado un 370%, y según previsiones podría incrementarse hasta un 500% para 2030. Los analistas prevén que el sector turístico siga diversificándose con propuestas como rutas ecológicas o experiencias culturales especializadas, lo que permitiría mantener este ritmo positivo al menos hasta 2026.
En una región marcada por conflictos cercanos, Georgia apuesta por la hospitalidad como vía para obtener ingresos estables y reforzar su imagen internacional como país seguro y abierto.
Kakheti es el epicentro del enoturismo georgiano. Esta zona del sureste produce el 75% del vino nacional y está ganando reconocimiento entre viajeros interesados en experiencias exclusivas relacionadas con el vino. La oferta va más allá de las catas tradicionales: incluye visitas a bodegas históricas donde se elaboran vinos en tinajas de barro siguiendo métodos ancestrales y espacios que combinan arte y gastronomía local.
Entre 2020 y 2022 se inauguraron varios hoteles enfocados al vino en Telavi, principal ciudad de Kakheti, que ofrecen servicios orientados a un público exigente. Para el periodo comprendido entre 2025 y 2028 se prevé la apertura de unas veinte nuevas instalaciones similares en todo el país, lo que está transformando pequeñas localidades rurales en destinos turísticos atractivos.
El crecimiento del sector vinícola también se refleja en las exportaciones: durante 2024 se vendieron al exterior 95 millones de litros por valor de 276,1 millones de dólares, con aumentos del 6% en volumen y del 7% en ingresos respecto al año anterior. Países como Emiratos Árabes Unidos (con un incremento del 80%), Turquía (62%) y Reino Unido (42%) están mostrando interés por los vinos georgianos, aunque Rusia sigue siendo el principal mercado receptor con casi dos tercios del total exportado.
La producción vinícola es el segundo sector exportador tras la minería y mantiene una relación directa con el turismo: muchos visitantes participan en actividades como paseos por viñedos o talleres sobre técnicas tradicionales de elaboración. Esta conexión entre cultura vitivinícola y turismo está atrayendo a viajeros con alto poder adquisitivo y contribuye a posicionar a Georgia como destino preferente para quienes buscan experiencias auténticas relacionadas con el vino.
Leído › 286 veces