Las exportaciones de vino italiano crecen un 1,5 % en valor y alcanzan los 2.800 millones de euros

El volumen exportado aumenta un 2,1 % hasta los 703,5 millones de litros, por encima de la media mundial

Lunes 06 de Octubre de 2025

Compártelo

Leído › 1321 veces

Italian Wine Exports Show Modest Growth Despite U.S. Tariffs and Shifting Global Markets

El sector vitivinícola italiano ha mostrado una evolución positiva en el primer semestre de 2025. Según los datos más recientes, las exportaciones de vino de Italia han crecido un 1,5 % en valor, alcanzando los 2.800 millones de euros, y un 2,1 % en volumen, con 703,5 millones de litros. Este crecimiento supera la media internacional, que se sitúa en un 1,4 % en valor. Sin embargo, el mercado estadounidense, que es uno de los principales destinos para el vino italiano, ha registrado una bajada del 1,1 % en valor entre enero y julio. Además, el precio medio por litro exportado a Estados Unidos ha caído un 6,8 %.

La introducción de aranceles del 15 % por parte de Estados Unidos desde agosto afecta sobre todo a los vinos europeos más populares. Esta medida ha llevado a varios consorcios italianos, como el del Chianti, a buscar nuevos mercados fuera de Estados Unidos. Entre los destinos alternativos figuran China, Brasil y países del Sudeste Asiático.

En cuanto a la producción, la vendimia italiana de este año se estima en 47,4 millones de hectolitros. Esto supone un aumento del 8 % respecto al año anterior y permite a Italia recuperar el primer puesto mundial en volumen de producción. No obstante, algunas regiones han optado por limitar la cantidad para proteger la calidad y la reputación de sus vinos. En Toscana, por ejemplo, se prevé una producción de 2,4 millones de hectolitros frente a los 2,7 millones del año pasado.

El mercado del vino a granel atraviesa una fase complicada. Los intermediarios informan de una demanda baja y una oferta elevada, lo que genera presión sobre los precios. Las cámaras de comercio indican que los precios de las uvas con denominación DOC y DOCG han bajado en muchos territorios respecto a los años anteriores. Por ejemplo, en Pavia la Barbera DOP se paga entre 40 y 55 euros por quintal (media: 48 euros). En Vicenza y otras zonas del Véneto los precios provisionales para uvas DOC oscilan entre 40 y 60 euros por quintal; las uvas ecológicas alcanzan valores superiores.

En las plataformas especializadas se observan precios actuales como el Bolgheri Vermentino a 320 euros por hectolitro o el vino tinto Toscana a 200 euros por hectolitro. El vino tinto ecológico Maremma Toscana se sitúa en torno a los 155 euros por hectolitro.

Las condiciones climáticas han influido en la vendimia según la zona. En Alto Adige y la zona del valle del Adigio la recolección comenzó antes de lo habitual (finales de agosto o principios de septiembre), con racimos menos compactos y buena salud vegetal. En el Véneto se espera un aumento notable: se calcula que habrá unas 100.000 toneladas más de uva respecto al año pasado.

En el ámbito empresarial, el mercado de fusiones y adquisiciones muestra una ralentización generalizada en las grandes operaciones durante este año. El volumen total de transacciones está en niveles mínimos históricos. Las operaciones más relevantes son compras estratégicas de marcas o instalaciones por parte de grandes grupos ya consolidados. Un ejemplo reciente es la adquisición por parte de The Wine Group de marcas e instalaciones pertenecientes a Constellation Brands en California y otros puntos de Estados Unidos por unos 900 millones de dólares.

Por otro lado, la innovación tecnológica gana peso en el sector vitivinícola italiano. Un estudio reciente señala que la inteligencia artificial empieza a aplicarse tanto en viticultura como en producción y actividades relacionadas con el enoturismo. Estas herramientas buscan mejorar la sostenibilidad y la eficiencia operativa.

El sector sigue atento a los cambios regulatorios internacionales y a las tendencias del consumo para ajustar su estrategia comercial y productiva ante un escenario marcado por la volatilidad económica y climática.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 1321 veces

Tendencias

Más Tendencias