La reserva previa se consolida como la forma habitual de acudir a restaurantes en España

El canal digital gana peso pero el teléfono sigue siendo relevante en algunas ciudades

Miércoles 24 de Septiembre de 2025

Compártelo

Leído › 621 veces

La reserva previa se consolida como la forma habitual de acudir a restaurantes en España

El sector de la hostelería en España ha experimentado una transformación en los hábitos de consumo y gestión de reservas, según el informe “Las Mesas Hablan” presentado este miércoles, 25 de septiembre, por CoverManager. La compañía tecnológica, que opera en más de 20 países y colabora con miles de restaurantes, ha analizado los datos del primer semestre del año y confirma que la reserva previa se ha convertido en la forma habitual de acudir a un restaurante.

Durante los primeros seis meses del año, los restaurantes españoles gestionaron 14 millones de reservas y recibieron a 47 millones de comensales. El estudio indica que el 74% de las visitas a restaurantes se realizaron con reserva previa, mientras que solo el 26% corresponde a clientes que acuden sin avisar. Además, el 66% de las reservas se hicieron por internet, lo que supone un aumento del 7% respecto al año anterior. La web propia del restaurante sigue siendo el canal más utilizado para reservar online, con un 59%, aunque Google ha experimentado un crecimiento del 27% en un año y ya representa el 37% de las reservas digitales.

El informe también analiza cómo influyen la estacionalidad y la cultura en los hábitos de los comensales. En febrero, las salidas en pareja por San Valentín reducen el tamaño medio de los grupos. En marzo, el Día del Padre impulsa las reuniones familiares y aumenta el número de personas por mesa. Junio es el mes con mayor actividad social, con más grupos de amigos y familias numerosas. El tamaño medio de los grupos se sitúa en 3,37 personas, aunque varía según la época.

Toni Escribano, director general de CoverManager, explica que la digitalización ha cambiado la forma en que los españoles planifican sus salidas. Reservar online es ya una costumbre consolidada y quienes apuestan por sus propios canales digitales logran captar más clientes y mejorar su fidelización.

El estudio diferencia entre dos segmentos principales: Casual Dining y Fine Dining. En el primero, el 24% de los clientes acude sin reserva, lo que refleja un consumo más espontáneo. En Fine Dining, el 88% reserva mesa previamente, lo que muestra una planificación casi obligatoria. Ambos segmentos coinciden en la importancia del canal digital: el 65% de las reservas en Casual Dining y el 79% en Fine Dining se gestionan online.

El informe señala tres problemas principales para los restaurantes: reforzar la marca propia para atraer reservas directas, diversificar los canales para no depender solo de uno y mejorar la eficiencia operativa mediante la digitalización para reducir costes y dedicar más tiempo a la atención en sala.

El análisis también incluye datos sobre cinco ciudades clave: Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla y Zaragoza. Madrid registra un 75% de visitas con reserva previa; el 62% de las reservas online se hacen a través de la web propia del restaurante y Google alcanza un 35%. Barcelona lidera en digitalización con un 79% de reservas frente a visitas improvisadas; el 57% utiliza la web propia como canal principal. Valencia iguala ese porcentaje y concentra un 59% de las reservas online en su web. Sevilla mantiene un equilibrio entre digitalización y contacto humano: un 74% reserva previamente pero el teléfono sigue siendo importante (29%). Zaragoza presenta un 78% de reservas previas y Google ya representa el 30% de las gestiones online.

Estos datos muestran que la digitalización es una tendencia común en toda España pero cada ciudad tiene particularidades propias que los restaurantes deben considerar para captar nuevos clientes y fidelizar a los habituales. El informe pone en valor la importancia creciente del canal digital pero también subraya la necesidad de mantener opciones tradicionales como el teléfono para adaptarse a todos los perfiles de consumidores.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 621 veces

Tendencias

Más Tendencias