Jueves 18 de Septiembre de 2025
Leído › 2015 veces

El mercado de procesamiento de cerveza ha experimentado un crecimiento importante en los últimos años y se prevé que continúe esta tendencia hasta 2034. Según un informe reciente de la consultora InsightAce Analytic, el valor de este mercado alcanzó los 772.180 millones de dólares en 2023 y podría llegar a los 1.341.100 millones en 2034, con una tasa de crecimiento anual compuesta del 5,4% entre 2025 y 2034.
El estudio señala que el aumento de la demanda de cervezas artesanas y especiales es uno de los principales factores que impulsan el sector. Los consumidores buscan cada vez más productos diferenciados, lo que ha favorecido la aparición y consolidación de microcervecerías y pequeñas fábricas especializadas. Además, los avances tecnológicos en equipos de elaboración han permitido mejorar la eficiencia y la calidad del producto final. La popularidad de las microcervecerías también ha contribuido a diversificar la oferta y a acercar nuevas propuestas al público.
Sin embargo, el sector se enfrenta a varios problemas que pueden limitar su expansión. Entre ellos figuran la preocupación por el impacto medioambiental del proceso productivo, la volatilidad en los precios de las materias primas como la malta o el lúpulo, y la regulación estricta sobre las bebidas alcohólicas en muchos países. Estos factores obligan a las empresas a buscar soluciones innovadoras para mantener su competitividad.
El informe también identifica oportunidades para el futuro del mercado, como el desarrollo de ingredientes con beneficios para la salud, la incorporación de tecnologías inteligentes en la elaboración y la apuesta por métodos sostenibles. Estas tendencias responden tanto a las demandas del consumidor como a las exigencias regulatorias y medioambientales.
El análisis abarca todas las etapas del proceso cervecero, desde la obtención de materias primas hasta el envasado y distribución. El sector incluye tanto grandes grupos internacionales como Anheuser-Busch InBev, Heineken N.V., Carlsberg A/S o Molson Coors Brewing Company, como empresas especializadas en equipos industriales (Alfa Laval, GEA Group, Krones) y microcervecerías reconocidas (Dogfish Head Craft Brewery, Sierra Nevada Brewing Co.).
En cuanto a los movimientos empresariales recientes, se han producido adquisiciones e inversiones relevantes. En marzo de 2019, Carlsberg adquirió una participación minoritaria en Jing-A, una cervecera artesanal china con presencia local y una gama variada de productos. En mayo del mismo año, Heineken compró Biela Ecuador para reforzar su posición en ese país latinoamericano. También Heineken amplió su presencia en China con la compra de China Snow Resource en noviembre de 2018.
La tecnología juega un papel central en el desarrollo del sector. La automatización de procesos, el control preciso de temperatura y fermentación o el uso de sensores inteligentes han permitido optimizar recursos y reducir consumos energéticos. Estas mejoras facilitan mantener altos estándares de calidad y experimentar con nuevos perfiles aromáticos.
No obstante, el mercado cervecero debe adaptarse a una competencia cada vez mayor por parte de otras bebidas consideradas más saludables por los consumidores. Opciones como kombucha, refrescos artesanos o bebidas funcionales están ganando cuota entre quienes buscan alternativas al alcohol o productos con propiedades añadidas. Ante esta situación, muchas cerveceras están lanzando variantes bajas en alcohol o sin alcohol e incluso fórmulas enriquecidas con nutrientes.
Por regiones, América del Norte se perfila como el área con mayor crecimiento previsto durante los próximos años. El dinamismo del segmento artesanal, la demanda por sabores innovadores y el interés por productos premium explican esta tendencia. Además, la región cuenta con normativas estrictas que impulsan mejoras tecnológicas continuas.
El informe segmenta el mercado según tipo de cervecería (microcervecerías, brewpubs, regionales), tipo de equipo utilizado (molienda, cocción, fermentación, filtrado), variedad de cerveza (lager, ale y stout, especialidades o bajas en alcohol), categoría de precio (mainstream, descuento, premium y super-premium) y canal de distribución (venta directa o minorista).
A nivel geográfico se analizan mercados clave como Estados Unidos, Canadá y México en América del Norte; Alemania, Reino Unido, Francia, Italia y España en Europa; China, Japón e India en Asia-Pacífico; Brasil y Argentina en Latinoamérica; así como países del Golfo Pérsico y Sudáfrica.
El informe concluye que las empresas que apuesten por innovación tecnológica, sostenibilidad e ingredientes funcionales tendrán mayores posibilidades para crecer dentro del sector cervecero internacional durante la próxima década.
Leído › 2015 veces