Lunes 15 de Septiembre de 2025
Leído › 1375 veces

La Comisión Europea ha propuesto este mes de septiembre la adopción de dos acuerdos comerciales: el Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y Mercosur (EMPA) y la modernización del Acuerdo Global con México (MGA). Ambos tratados buscan mejorar las condiciones de acceso para los vinos europeos, y especialmente los españoles, en dos mercados latinoamericanos que, aunque todavía representan una cuota pequeña del comercio internacional, muestran un crecimiento notable en los últimos años.
Según los datos analizados por Del Rey AWM, en 2024 las exportaciones mundiales de vino y mosto a los países del Mercosur (Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay) alcanzaron los 188 millones de litros, por un valor de 581,6 millones de euros. Esto supone el 1,9% del volumen y el 1,6% del valor total de las exportaciones internacionales. El precio medio fue de 3,09 euros por litro, algo por debajo de la media mundial de 3,63 euros. En el caso de México, las exportaciones mundiales sumaron 90,9 millones de litros y 309,8 millones de euros, lo que representa el 0,9% tanto en volumen como en valor. El precio medio fue algo superior al del Mercosur: 3,41 euros por litro.
Aunque estas cifras son modestas en comparación con otros destinos como Estados Unidos —que absorbe más de 1.200 millones de litros anuales— tanto Mercosur como México han experimentado un crecimiento muy superior a la media mundial. Entre 2015 y 2024, las exportaciones mundiales a Mercosur aumentaron un 86% en valor y volumen. En el caso mexicano, el incremento fue del 63% en valor y del 52% en volumen. En contraste, el comercio mundial creció un 26% en valor pero cayó un 4,4% en volumen durante ese mismo periodo.
Para España, estos mercados presentan características diferentes. En 2024, España exportó a México vinos por valor de 88,7 millones de euros (2,9% del total español) y un volumen de 24,7 millones de litros (1,2%). El precio medio fue elevado: 3,60 euros por litro. Hacia Mercosur las cifras fueron menores: ventas por valor de 33,6 millones de euros (1,1%) y un volumen de 10,6 millones de litros (0,5%), con un precio medio de 3,19 euros por litro.
El crecimiento español en ambos mercados ha sido importante. Las ventas a Mercosur se han más que duplicado en los últimos diez años (+112% en valor y +132% en volumen), mientras que a México han aumentado un 56% en valor y un 31% en volumen. Sin embargo, la presencia española es mucho mayor en México que en Mercosur. En este último bloque regional —y especialmente en Brasil— España aún tiene margen para crecer.
En el mercado mexicano España lidera las exportaciones en valor con una cuota del 28,6%, aunque Chile vende más litros (35,8% del total) gracias a precios medios más bajos (2,02 €/l frente a los 3,60 €/l españoles). Italia también ha incrementado su presencia hasta alcanzar el 20% del volumen importado por México. Francia mantiene una posición relevante en valor debido a sus precios elevados (más de 15 €/l), aunque su volumen es mucho menor.
En Mercosur la situación es diferente. Chile y Argentina dominan el mercado con cerca del 65% del volumen importado; Portugal ocupa la tercera posición gracias a sus lazos históricos y comerciales con Brasil. Francia e Italia figuran entre los principales proveedores europeos junto a España. Sin embargo, España aún está lejos de los primeros puestos pese al fuerte crecimiento registrado desde 2015.
Brasil es el principal destino dentro del Mercosur: concentra el 86% del valor y el 87% del volumen importado por este bloque sudamericano. Las exportaciones mundiales a Brasil han crecido casi un 100% desde 2015 tanto en valor como en volumen. Chile lidera las ventas con más de 74 millones de litros anuales; Argentina le sigue con unos 28 millones; Portugal ha triplicado sus envíos hasta rozar los 29 millones; Francia e Italia mantienen cuotas relevantes; España ha pasado de vender poco más de cuatro millones a casi diez millones de litros anuales.
La posible entrada en vigor de estos acuerdos comerciales supondría una reducción o eliminación progresiva de aranceles para los vinos europeos. Esto puede mejorar la posición competitiva frente a proveedores como Chile o Argentina —que ya cuentan con ventajas arancelarias— pero también intensificará la competencia entre productores europeos como Italia o Portugal.
En México se espera que la modernización del acuerdo comercial permita defender e incluso ampliar la cuota española frente al avance chileno e italiano. En Brasil —el gran mercado potencial dentro del Mercosur— la reducción arancelaria puede facilitar una mayor penetración española si se acompaña con estrategias comerciales adaptadas al gusto local y una oferta competitiva tanto en calidad como en precio.
El análisis muestra que tanto México como Mercosur son mercados dinámicos para el vino español y europeo. Aunque su peso actual sobre el total mundial es limitado —menos del 2% cada uno— su ritmo de crecimiento es superior al promedio internacional. La evolución futura dependerá no solo del marco arancelario sino también del esfuerzo comercial y la adaptación a las preferencias locales.
Leído › 1375 veces