La COP 30 presentará un vino oficial elaborado con açaí de la selva amazónica

Este nuevo producto, que será ofrecido a los líderes mundiales en la COP30, presenta características sensoriales y químicas muy similares a las de los vinos de uva europeos

Miércoles 10 de Septiembre de 2025

Compártelo

Leído › 1332 veces

El açaí, esa deliciosa baya morada de la palmera amazónica, consumida durante siglos como alimento popular por los habitantes de la selva, ha sido objeto de estudios técnicos, superado prejuicios y ahora es un producto de prestigio (y precio) mundial, exportado a decenas de países.

También conocido como el "aceite morado de la Amazonía", actualmente genera más de veinte mil millones de dólares anuales, pero el 90% de la riqueza producida por el açaí no se queda en Brasil. En 2023, el açaí comenzó a exportarse fermentado, como el vino. Y esta semana, el presidente Lula da Silva lo eligió como bebida oficial de la COP30, que se ofrecerá a los visitantes durante la COP30 en Belém, Pará.

João Capibaribe, director de la Empresa Flor da Samaúma, exsenador y exgobernador de Amapá, uno de los estados de la Amazonia brasileña, lleva muchos años produciendo açaí en su empresa Flor de Samaúma y ha desarrollado un producto alcohólico mediante la fermentación de la pulpa. Una evaluación sensorial dirigida por Embrapa Agroindustria Tropical, la gigantesca empresa de investigación agronómica del gobierno brasileño, sorprendió a los aficionados al vino, que lo confundían con variedades de uva europeas, y alcanzó la calificación mínima de aceptabilidad para un posible lanzamiento: 74%.

Probé dos formulaciones probadas por Embrapa que me envió el productor. Me gustó; realmente sabe a Tempranillo. En una entrevista, el investigador de Embrapa, Gustavo Adolfo Saavedra Pinto, me comentó que la composición mineral de la bebida se asemejaba a la de las uvas Chardonnay fermentadas. Añadió que las propiedades sensoriales y fisicoquímicas de la bebida de açaí son muy similares a las de los vinos tintos. que la muestra presentó una aceptación sensorial del 74%, superando el nivel requerido para ser lanzada al mercado; que las muestras presentaron un aroma frutal y astringencia propios de los vinos secos y que el rango de acidez del açaí fermentado es el mismo que el de los vinos elaborados con uvas Touriga Nacional, Tempranillo y Petit Verdot.

Siguiendo con la comparación con el vino, el investigador informa que «ambas bebidas contienen flavonoides, proantocianidinas y otros compuestos fenólicos estrechamente relacionados con sus propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y vasodilatadoras. Estas propiedades ya están bien documentadas en el caso del vino y, por analogía, podemos inferir que el açaí fermentado tiene las mismas características. Sin embargo, el açaí fermentado es relativamente nuevo y, por lo tanto, aún no se ha sometido a evaluaciones científicas que demuestren inequívocamente sus efectos. Sin embargo, reitero que, por analogía, deberían presentarse los mismos efectos, ya que las bebidas son muy similares».

La idea de elaborar un "vino de açaí" surgió de la leyenda del açaí, de una tribu de la región de lo que hoy es Belém, Pará, y del cacique Itaki, quien fermentaba la fruta. El productor João Capiberibe consideró que la internacionalización del açaí implicaba que la mayor parte del valor añadido no se quedaba en la región. Así que la idea de fermentar la pulpa era demostrar un concepto: desarrollar un producto fermentado equilibrado que también pudiera desarrollar una cadena de producción en Amapá, lo que aseguraría el valor añadido en el estado.

Dado que este producto alimenticio fermentado no puede llamarse vino (ya que solo las uvas fermentadas tienen ese nombre), ¿cómo se llamará el nuevo producto? Nadie lo sabe. Pero a los visitantes de la COP 30 sin duda les encantará el vino de la selva tropical.

Más información aquí: https://www.invinoviajas.com/vinho-de-acai-do-amapa

Más información sobre el açaí aquí: https://www.invinoviajas.com/uma-cidade-do-acre/

Un artículo de Rogerio Raupp Ruschel
¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 1332 veces