Viernes 22 de Agosto de 2025
Leído › 1362 veces
Las exportaciones españolas de vino y productos vitivinícolas, que incluyen vermut, vinagre y mostos, han registrado una caída del 1% en valor y del 1,8% en volumen durante el primer semestre de este año, según el informe publicado por la consultora Del Rey AWM este jueves, 21 de agosto. El valor total de las ventas al exterior se situó en 1.737,4 millones de euros y el volumen exportado alcanzó los 14,1 millones de hectolitros. A pesar de este descenso general, los precios medios han subido ligeramente.
El análisis por Comunidades Autónomas revela diferencias notables tanto en la evolución como en la composición de las exportaciones. Castilla-La Mancha lidera el volumen exportado con un 55% del total nacional, seguida por la Comunidad Valenciana (13,6%), Murcia (8%) y Extremadura (5,9%). Estas cuatro regiones suman el 82,6% del volumen total exportado, aunque su peso en la facturación es menor debido a que venden productos con precios unitarios más bajos. En términos de valor, Castilla-La Mancha encabeza la lista con un 29,2%, seguida por Cataluña (16,2%) y la Comunidad Valenciana (10,3%). La Rioja (8,2%), Castilla y León (6,8%) y País Vasco (6,4%) también figuran entre las principales regiones exportadoras por facturación.
En cuanto a los precios medios por litro, destacan los archipiélagos balear y canario con cifras superiores a los 10 euros por litro. Castilla y León y Cataluña también muestran precios elevados debido a su especialización en vinos envasados con Denominación de Origen Protegida y espumosos respectivamente.
Andalucía ha sido la Comunidad Autónoma que más ha incrementado sus exportaciones entre las regiones con mayor volumen. Sus ventas crecieron un 10,4% en valor hasta los 55,4 millones de euros y un 12,4% en volumen hasta los 15,6 millones de litros. El precio medio bajó ligeramente hasta los 3,56 euros por litro. También aumentaron las exportaciones de Baleares (en valor), Comunidad Valenciana (en volumen) y Extremadura (en valor). Por el contrario, Aragón y Madrid sufrieron caídas importantes tanto en valor como en volumen.
Castilla-La Mancha apenas experimentó cambios relevantes: su volumen cayó un 1,1% mientras que el valor creció un 0,5%, lo que supuso una subida del precio medio. Cataluña, La Rioja y País Vasco registraron descensos tanto en facturación como en volumen exportado. Galicia logró aumentar sus ventas un 4,1% en valor y un 4,6% en volumen. Navarra subió sus precios medios un 9%, lo que permitió compensar parcialmente una reducción del 7% en el volumen vendido.
Por categorías de producto, los vinos a granel han mantenido su volumen (+0,8%) e incrementado su facturación un 3,2%, alcanzando los 298 millones de euros. Los vinos de aguja crecieron un 14,2% en volumen y un 12,9% en valor; sin embargo, su peso sigue siendo bajo dentro del conjunto nacional. Los vinos generosos aumentaron un 5,8% en volumen y un 5,2% en valor hasta situarse en los 25,3 millones de euros.
En cambio, los vinos tranquilos envasados sufrieron una caída del 8,5% en volumen y del 5% en valor. Los espumosos bajaron un 3,8% en ventas pero lograron aumentar su facturación gracias a una subida del precio medio del 5,2%. No obstante, no fueron los espumosos catalanes los que mejor evolucionaron: otras regiones como Aragón (+50,5%), Castilla y León (+48,4%), Galicia (+32%), Navarra (+37,7%) o País Vasco (+61,5%) experimentaron subidas notables aunque partiendo de volúmenes menores.
La composición de las exportaciones varía mucho entre Comunidades Autónomas. Cataluña concentra la mayoría de sus ventas en espumosos; Castilla y León o Galicia apuestan por vinos tranquilos envasados; Castilla-La Mancha y Comunidad Valenciana se centran más en graneles; Andalucía sobresale por sus vinos generosos; mientras que el vino de aguja tiene cierta importancia relativa para Castilla-La Mancha o Navarra.
Las caídas más acusadas en ventas de vinos tranquilos envasados se dieron en Aragón (-12,6%), Extremadura (-17,6%), La Rioja (-14,3%), Madrid (-21,2%) y Navarra (-12,1%). En espumosos destaca la bajada registrada por Cataluña (-8,8%), aunque otras regiones han visto incrementos importantes. El buen comportamiento relativo del vino a granel ha permitido compensar descensos registrados por otras categorías menos favorecidas durante este semestre.
En resumen numérico interanual —de julio del año pasado a junio— el sector español ha conseguido mantener el valor total exportado con una subida del 0,9%, pese a una reducción del volumen del 4,3%. El precio medio se sitúa ahora en torno a los 1,30 euros por litro para el conjunto de vinos y productos vitivinícolas españoles vendidos fuera del país durante los últimos doce meses.
Leído › 1362 veces
Fundada en 2007, Vinetur® es una marca registrada de VGSC S.L. con una larga historia en el sector del vino.VGSC, S.L. con CIF B70255591 es una entidad inscrita en el Registro Mercantil de Santiago de Compostela, Boletín 181, Referencia 356049 en el Tomo 13, Folio 107, Sección 6, Hoja 45028, Inscripción 2
Email: [email protected] | Telf.: +34 986 077 611
Sede y oficinas en Vilagarcía de Arousa