Sábado 05 de Julio de 2025
Leído › 1082 veces
Entre viñedos de altura, gastronomía de excelencia y experiencias sostenibles, Mendoza invita a los viajeros internacionales a vivir el enoturismo desde adentro: cosechar, catar, caminar, aprender y conectar con una cultura vitivinícola auténtica, comprometida con el ambiente y con sus comunidades.
En la era del turismo experiencial, donde viajar implica sentir, aprender y transformarse, Mendoza se posiciona como un destino imprescindible para quienes buscan mucho más que una copa de vino. Al pie de la majestuosa Cordillera de los Andes, esta provincia argentina se ha consolidado como una de las principales capitales enoturísticas del mundo, gracias a la calidad de sus cepas, su compromiso con la sostenibilidad y una propuesta de experiencias auténticas e inmersivas.
Mendoza se consolida como un destino enoturístico de primer nivel, combinando la producción vitivinícola de excelencia con una oferta turística diversificada y responsable, estableciendo un estándar global para la industria. En este contexto, consultoras especializadas como By Wine CEO Experience juegan un papel crucial en la promoción de prácticas de eno y ecoturismo responsable, asegurando la preservación de los recursos naturales y el bienestar de las comunidades locales.
Mendoza, el corazón vitivinícola de Argentina, no solo produce más del 80% del vino y el 52% del mosto del país, concentrando el 71% de la superficie cultivada con vid, sino que también ha cultivado un floreciente sector enoturístico que atrae a visitantes de todo el mundo. Este liderazgo productivo se complementa con una visión innovadora y sostenible del turismo, que busca equilibrar el crecimiento económico con la protección del medio ambiente, la biodiversidad y el bienestar social.
La composición de los visitantes refleja la diversidad del atractivo de Mendoza: el 48% son turistas argentinos, el 42,8% provienen del extranjero (principalmente de Brasil, Estados Unidos, Chile, México y Canadá), y el 9,2% son residentes de la propia provincia. Esta mezcla de visitantes nacionales e internacionales enriquece la experiencia enoturística y contribuye a la difusión de la cultura vitivinícola mendocina a nivel global.
La innovación es un sello distintivo del enoturismo mendocino. Bodegas como Trapiche han sido reconocidas por su creatividad y originalidad. En la gala "Best of Mendoza's Wine Tourism", Trapiche fue distinguida como la bodega más innovadora, gracias a experiencias sensoriales como el wine bar Estación 83, la integración de gastronomía y deporte, y su proyección internacional con la apertura de Trapiche Corner en el estadio del Inter Miami CF. Estas iniciativas demuestran la capacidad de Mendoza para reinventar la experiencia enoturística y atraer a un público cada vez más diverso y exigente.
En el Valle de Uco, otras bodegas como Salentein y Andeluna ofrecen experiencias de maridaje con productos de kilómetro cero, talleres de ensamblaje y actividades de astroturismo. Estas propuestas integran la naturaleza y la cultura local, ofreciendo a los visitantes, experiencias de alto valor agregado. La combinación de vino, gastronomía y actividades al aire libre crea una experiencia turística completa y enriquecedora.
El enoturismo se ha convertido en un motor clave del desarrollo turístico y económico de Mendoza. El sector ha experimentado un crecimiento sostenido en la cantidad y calidad de bodegas abiertas al turismo, así como en la diversificación de servicios, que incluyen gastronomía, alojamiento boutique, eventos culturales y actividades educativas. Este crecimiento no solo genera ingresos, sino que también crea oportunidades de empleo y desarrollo para las comunidades locales.
Este crecimiento genera empleo inclusivo y dinámico, con una creciente participación de mujeres y jóvenes en puestos estratégicos. Además, el enoturismo promueve la integración de comunidades rurales a través de la valorización de saberes ancestrales y la hospitalidad local. Al involucrar a las comunidades locales en la actividad turística, Mendoza garantiza que los beneficios del enoturismo se distribuyan de manera equitativa y sostenible.
La Organización Mundial del Turismo ha destacado el compromiso social del enoturismo mendocino como un modelo internacional, resaltando la articulación entre bodegas, arte, responsabilidad social y fortalecimiento de la identidad territorial. Este reconocimiento internacional valida el enfoque de Mendoza en el desarrollo de un enoturismo que sea a la vez rentable y socialmente responsable.
La sostenibilidad es un eje central en el desarrollo del enoturismo en Mendoza. Las bodegas están implementando medidas para reducir la huella de carbono, optimizar el uso de agua en un contexto de escasez hídrica, promover la biodiversidad y gestionar los residuos de manera responsable. Dada la dependencia de Mendoza del agua de los glaciares para la producción de vinos de alta gama, la gestión sostenible de los recursos hídricos es fundamental para el futuro del enoturismo en la región.
Un 69% de las bodegas abiertas al turismo ofrecen recorridos por viñedos, y el 54% proponen experiencias gastronómicas, muchas de ellas basadas en criterios de producción orgánica y de kilómetro cero. Estas iniciativas promueven la agricultura sostenible y la alimentación saludable, al tiempo que ofrecen a los visitantes una experiencia auténtica y conectada con la tierra.
La oferta de alojamiento incluye eco-lodges y hoteles boutique con certificaciones internacionales, y se promueve la movilidad sustentable a través de bicicletas eléctricas y convencionales y traslados híbridos. Estas opciones de alojamiento y transporte sostenibles permiten a los visitantes disfrutar de Mendoza de una manera respetuosa con el medio ambiente.
En el dinámico escenario del enoturismo y ecoturismo, la labor de consultoras especializadas como By Wine CEO Experience se vuelve fundamental para potenciar destinos que buscan un desarrollo sostenible y auténtico. Con una trayectoria de más de diez años, este programa se distingue por diseñar experiencias enogastroturísticas inmersivas In Situ, que combinan formación teórica y práctica, adaptadas a las necesidades específicas de cada grupo objetivo.
Su enfoque integral promueve el compromiso ambiental y social, ayudando a los destinos a implementar prácticas sostenibles que preservan los recursos naturales —especialmente el agua proveniente de los glaciares, recurso vital y limitado para la producción de vinos de alta gama en Mendoza—, benefician a las comunidades locales y ofrecen a los visitantes vivencias auténticas y enriquecedoras.
Al trabajar en estrecha colaboración con bodegas, entidades académicas, gobiernos y actores clave del sector turístico, By Wine CEO Experience contribuye decisivamente a consolidar a Mendoza como un líder mundial en enoturismo responsable y regenerativo. Su propuesta no solo impulsa la innovación y la excelencia técnica, sino que también fortalece el posicionamiento de Mendoza como Capital Mundial del Vino y Ciudad Iberoamericana de la Gastronomía, integrando la vitivinicultura, la gastronomía regional y el turismo sostenible en una experiencia única y transformadora.
Las cifras y ejemplos presentados demuestran que Mendoza no solo lidera en volumen y calidad de producción vitivinícola, sino que también impulsa una transformación profunda del turismo del vino. La integración de innovación, sostenibilidad y compromiso social son los pilares de su posicionamiento global como destino enoturístico de excelencia. Mendoza se consolida como un ejemplo a seguir, demostrando que el turismo del vino puede ser un motor de desarrollo económico y social, al tiempo que protege el medio ambiente y valora la cultura local. Su designación como Ciudad Iberoamericana de Gastronomía refuerza aún más su atractivo como destino turístico integral, que ofrece una combinación única de vino, gastronomía y cultura.
Daniel Velasquez, consultor fundador By Wine CEO Experience.
www.bywine.com.ar / @enoturis / LinkedIn y X: so2clima
Leído › 1082 veces
Fundada en 2007, Vinetur® es una marca registrada de VGSC S.L. con una larga historia en el sector del vino.VGSC, S.L. con CIF B70255591 es una entidad inscrita en el Registro Mercantil de Santiago de Compostela, Boletín 181, Referencia 356049 en el Tomo 13, Folio 107, Sección 6, Hoja 45028, Inscripción 2
Email: [email protected] | Telf.: +34 986 077 611
Sede y oficinas en Vilagarcía de Arousa