Río Negro, nueva DOP de vinos en la Unión Europea

Castilla-La Mancha suma su 24ª Denominación de Origen Protegida

Viernes 21 de Marzo de 2025

Compártelo

Leído › 1443 veces

El Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE) ha publicado el reglamento que aprueba la inscripción de la Denominación de Origen Protegida (DOP) de vinos "Río Negro" en el registro de Indicaciones Geográficas Protegidas de la Unión Europea. Esta nueva DOP se convierte en la número 105 de las reconocidas en España y la número 24 en Castilla-La Mancha.

La bodega que produce estos vinos está ubicada en los términos municipales de Cogolludo, San Andrés y Membrillera, en la provincia de Guadalajara. Esta bodega, que solicitó el reconocimiento de la DOP en mayo de 2023, cuenta con una extensión de 472,8 hectáreas, de las cuales 42 están dedicadas al viñedo. El entorno en el que se encuentra, conocido como Río Negro, debe su nombre al color oscuro del agua que fluye por sus barrancos. Esta zona ha sido catalogada como "Viticultura Heroica" por el Centro de Investigación, Estudio, Salvaguarda, Coordinación y Valorización de la Viticultura de Montaña (Cervim), debido a la dificultad que presenta para la mecanización por su suelo pedregoso y con tendencia a la erosión.

El clima de esta área es continental mediterráneo, con una media anual de precipitaciones de 560 milímetros y una oscilación térmica diaria que puede superar los 20 grados centígrados. Estas condiciones, junto con la baja humedad y los vientos intensos, favorecen la buena salud de las uvas. La mayor exposición solar propia de la altitud genera hollejos más gruesos que contribuyen a una mayor intensidad aromática, mientras que las temperaturas suaves durante el día permiten una maduración lenta que incrementa la concentración de antocianos, responsables del color rojo intenso y de taninos con alta calidad polimérica.

Los vinos elaborados bajo la DOP Río Negro pueden ser blancos o tintos. En el caso de los tintos, se emplean variedades como tempranillo, tinto fragoso, syrah, cabernet sauvignon y merlot. Estos vinos pueden ser monovarietales o mezclas, y requieren un envejecimiento mínimo de 11 meses, de los cuales al menos cinco deben transcurrir en roble. La variedad tinto fragoso es autóctona de la zona y no se tiene constancia de su existencia en otras regiones del mundo.

Por su parte, el vino blanco se elabora exclusivamente con uva Gewürztraminer y debe envejecer sobre sus lías en depósitos de acero inoxidable o roble durante un mínimo de tres meses, seguido de al menos un mes más en botella.

Los vinos tintos amparados por esta DOP se caracterizan por su color rojo picota, incluso tras el proceso de envejecimiento, y por una acidez natural elevada. Además, presentan una concentración de iones de calcio poco habitual y un alto contenido en antocianos, lo que influye en su sabor con una ligera acidez y un amargor final distintivo. También destacan por su alta presencia de metoxifenoles, que aportan notas especiadas y ahumadas derivadas del tiempo de crianza, así como un elevado nivel de terpenos que les confiere una marcada intensidad aromática con matices florales y tropicales.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 1443 veces

Tendencias

Más Tendencias