“Privilegiamos la excelencia y la competitividad, palancas fundamentales ante las tendencias y exigencias de los mercados actuales”

Cristina Forner, presidenta de Marqués de Cáceres

Carmen Fernández

Martes 18 de Marzo de 2025

Compártelo

Leído › 1988 veces

Cristina Forner, presidenta de Marqués de Cáceres

Hay bodegas que representan la propia historia de la viticultura en España y, sin duda, Marqués de Cáceres es una de ellas. Cinco generaciones son testigos de una trayectoria en la que la familia Forner ha apostado por acercar los vinos de calidad al gran público. Desde la tradición y la fidelidad a sus orígenes, pero con la vista puesta en la innovación y la sangre nueva que ha ido incorporándose en los últimos años para seguir revolucionando el concepto del vino en España.

Hablamos con su presidenta, Cristina Forner, de lo que significó, pero, sobre todo, de lo que es y representa Marqués de Cáceres en la actualidad, de su nueva imagen y, por supuesto, del reto que tiene ante sí el sector vitivinícola español.

Drinks Internacional sitúa a Marqués de Cáceres como una de las marcas de vino español más reconocidas a nivel internacional, ¿cuál es el secreto para mantenerse durante tanto tiempo entre los grandes del vino?

Marqués de Cáceres apostó por la internacionalización desde sus inicios cuando Enrique Forner funda la bodega en 1970 y empieza a exportar sus vinos en los años 1974. Con una estrategia y a una política comercial coherentes, la marca ha ido abriendo y consolidando cada uno de sus mercados.  El ADN de la familia, sus constantes inquietudes, su espíritu moderno e innovador y los esfuerzos de su equipo, han impulsado la marca entre los mejores embajadores de los vinos españoles en el mundo y ha ido adaptandose a la constante evolución de los mercados. Nuestros terroirs y nuestras elaboraciones son ejemplo de innovación, tecnología y artesanía para garantizar la eficiencia cualitativa en todo proceso de producción. Privilegiamos la excelencia y la competitividad, palancas fundamentales ante las tendencias y exigencias de los mercados actuales. Para ello, hemos implantado la sostenibilidad y la optimización en nuestros procesos de producción y logística en pro del mejor servicio al cliente.

Usted se incorpora en los años 80 para afrontar la internacionalización de la bodega, ¿cómo ha evolucionado la presencia internacional de Marqués de Cáceres y cuáles son sus principales mercados exteriores?

A finales de 1983, me incorporé a la bodega llegando de Paris para asumir su internacionalización, un reto difícil en aquel entonces ya que los vinos españoles en el mundo carecían de una merecida presencia. Ha sido un trabajo de fondo incansable, esfuerzos y sacrificios personales para situar la marca en los 140 países donde exportamos. Nada se consigue por azar, cuesta voluntad hacer del sueño una realidad...  Nuestros principales mercados de exportación son el bloque europeo que absorbe el 52 %, Estados Unidos el 30 %, América Latina el 12 %, Asia, Emiratos Árabes y África repartiéndose ambos el resto.

¿Cuáles destacaría como los grandes hitos de Marqués de Cáceres a lo largo de su más de medio siglo de vida?

1970 fue el primer gran hito con la apuesta de mi padre, Enrique Forner de instalarse en la Rioja viniendo de Burdeos donde era propietario de 2 Châteaux, uno de ellos Grand Cru Classé. En aquel entonces, la DO Rioja disponía de pocos datos económicos, a pesar de ello mi padre dio prueba de su gran visión y de su larga experiencia profesional. Con su jubilación en noviembre 2007, asumo el relevo de la presidencia a la vez que nos toca la crisis financiera del 2008. Apoyada por el equipo de la bodega, concluimos que esta etapa era una oportunidad para acometer nuestra expansión en otras D0 de prestigio. Así, en 2014 invertimos en Rueda, en una finca de 125 has y bodega propia para elaborar vinos blancos de verdejo y Sauvignon blanc, de personalidad. Le siguió Ribera del Duero en el 2019 donde adquirimos la bodega boutique, Finca La Capilla, el más puro estilo Château, con sus 60 has que lo rodean. Un paraje de excepción, esencia de unos grandes vinos de carácter elegante y contundente. Adquirimos también unos viñedos singulares en los términos de Laguardia, San Vicente de la Sonsierra y Lanciego, terroirs privilegiados de La Rioja Alta y Alavesa donde innovamos creando nuevos estilos de vino como " La Halconera", de rica expresión con su fruta madura y sus taninos golosos. Un vino singular de Maturana, variedad de gran valor casi extinguida en Rioja y cuidadosamente injerta años atrás en cepa vieja. Y en esta última década, hemos desarrollado colaboraciones estrechas para elaborar nuestro albariño, Deusa Nai de Rias Baixas y nuestro cava Marqués de Cáceres de Penedes.

Sus elaboraciones más frescas y aromas más intensos sacudieron la elaboración del tempranillo en La Rioja en los años 70 ¿cómo fue "nadar contra corriente" para posicionar esos vinos en el mercado y como es actualmente el trabajo de comercialización?

Los inicios de la Bodega fueron lentos, años de inversión sin retorno, ya que mi padre buscaba alcanzar la excelencia. El estilo rompedor de sus tintos, ricos en fruta, vivacidad, taninos amables y de sus blancos y rosados jóvenes, de carácter vibrante y fresco, resultaba poco alineado con el gusto del consumidor nacional de aquel entonces, más proclive a los tradicionales vinos marcados por el roble. Por lo que tuvimos que buscar mercados en el exterior, una gran tarea a la vez que una gran oportunidad para abrir las primeras puertas a la exportación. La crítica extranjera aclamó ese estilo de Marqués de Cáceres lo que sirvió de aval para construir el mercado nacional en los años 80. Hoy nuestras ventas se reparten de forma equitativa entre España y la exportación.

Lo hizo su padre en los años 70 y sigue siendo el gran reto: revolucionar el concepto de la elaboración del vino incorporando su visión singular, ¿cuál es el gran reto que afronta Marqués de Cáceres en estos próximos años?

Nuestro objetivo a largo plazo es confortar nuestra expansión en su universo de calidad y de prestigio a partir de los ambiciosos proyectos que desarrollamos en las mejores DO's del país. Hoy, se consume menos pero mejor y son varios los retos a los que enfrentarse: la bajada del consumo de vino, la conquista de un público joven, las continuas incertidumbres económicas, los desafíos medio ambientales y climáticos abarcados en nuestros planes de sostenibilidad, de I+D+I en viticultura, vinificación y gestión comercial.

En este contexto, apostamos por la innovación, fuente de diferenciación y excelencia de nuestros vinos ante un mercado cada vez más globalizado. Acabamos de estrenar una micro bodega "Atelier Gaudium" y su taller de experimentos dotado de depósitos de texturas, formas y contenidos diferentes donde elaborar colecciones de vinos diferentes, de producción limitada, en respuesta a la segmentación de los mercados.

Al final el gran reto de futuro es la competitividad y la integración en un nuevo modelo social y económico cuyos valores evolutivos requieren la mejor tecnología y medios eficientes de digitalización, IA y sostenibilidad.

En los últimos años se han ido incorporando nuevos directivos al frente de Marqués de Cáceres, ¿cómo se combina la tradición con las tendencias para no perder la visión singular de la bodega?

Nos nutrimos tanto del valor de la experiencia como del talento de savia nueva. Esta cultura empresarial es parte del ADN de la marca, persigue innovar, enriquecerse de visiones diferentes y complementarias, contrastar modos de funcionamiento y de optimización de recursos en pro de un mayor dinamismo y de una gran profesionalidad. Esta visión singular nos ayuda a hacer frente a las rápidas evoluciones económicas, a las tendencias de los mercados como a toda incertidumbre geopolítica.

Precisamente el año pasado estrenaban marca paraguas bajo la que se aglutinan las diferentes marcas que conforman el portfolio de Marqués de Cáceres, ¿qué quieren trasmitir con el "El arte de vivir a tu manera"?

Ante las nuevas tendencias observadas por el mundo, hemos actualizado nuestra imagen corporativa para acercarnos cada vez más a un consumidor que gusta ser libre y dueño de su momento para vivir momentos gratificantes en toda situación. Hace de las cosas más sencillas, momentos de felicidad en los cuales nuestros vinos proponen participar. Así lo plasmamos con nuestra invitación "Descubre el arte de vivir a tu manera", una dinámica que hace la marca cercana, confiable y atemporal, además de un restyling de las etiquetas de nuestra colección Guenina, de marca "Marqués de Cáceres" en el que se reinventa el histórico escudo como nuevo elemento gráfico de simbología real respetando el origen del florón y la corona del marquesado entre otros.

La sostenibilidad también tiene un importante peso en Marqués de Cáceres, ¿qué iniciativas desarrollan en este ámbito?

Desde el 2024, Marqués de Cáceres Rioja es uno del centenar de bodegas que ostenta la certificación "Sustainable Wineries for Climate Protection", en esa linea todos los vinos son veganos y ofrece una producción de tinto bio. También controla la sostenibilidad de la cadena de sus proveedores y tiene en marcha otras actuaciones: una economía circular (reciclaje de aguas usadas, papel, cartón, botellas, materia orgánica,.), el  estricto uso de productos fitosanitarios, la eficiencia energética (cubre el 30% de  su energía con placas solares) y sus planes I+D+I en viticultura la cual cuenta con injertos de nuevo varietal casi inexistente en Rioja como la Maturana, el mantenimiento de cepas viejas que prueban la resiliencia de su gran terroir. La implantación de sus medidas de innovación y de sostenibilidad ayudarán a regular el impacto del cambio climático y a producir estilos de vinos que respondan a todo cambio y gusto del consumidor.

¿Cuál cree que es la situación actual del sector vitivinícola español? ¿Cree que podemos estar ante una nueva crisis?

La historia nos demuestra que siempre han existido ciclos, estamos acostumbrados a incertidumbres, inflación, aumento de costes, bajada de poder adquisitivo, y muchos otros factores con los que toca trabajar con visión y prudencia. A la vez, se perfilan nuevas tendencias, oportunidades, consumidores de vinos de calidad y de experiencias a los que añadir una creciente población de gente mayor amante de vino, mercados potenciales, una gastronomía boyante que participa al mayor reconocimiento de los vinos españoles a través del mundo.

Toca dar protagonismo a la calidad del vino y a su consumo responsable y saludable. Resulta oportuno concienciar a las instituciones para favorecer una mayor flexibilidad burocrática y un mayor apoyo capaz de aliviar cierta demonización del consumo de vino que desempeña un gran papel económico- social y da vida a muchas zonas rurales.  Nuestro sector se está moviendo activamente en todos estos ámbitos para construir un futuro responsable.

Carmen Fernández
Licenciada en CC de la Información y especializada en enogastronomía y turismo
¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 1988 veces

Tendencias

Más Tendencias