Jueves 20 de Febrero de 2025
Leído › 6017 veces
El mercado mundial de bebidas alcohólicas se enfrenta en 2025 a un escenario complejo, con incertidumbre económica, inflación persistente y cambios en los hábitos de consumo. A pesar de ello, existen oportunidades de crecimiento en mercados emergentes, cambios en los canales de venta y nuevas tendencias de consumo que están redefiniendo la industria. Según el último informe de IWSR, el panorama para el sector será irregular, con mercados maduros mostrando estabilidad y economías en desarrollo impulsando la demanda de productos prémium y alternativos. Cinco tendencias clave marcarán la evolución del sector en los próximos meses.
El consumo moderado de alcohol ha dejado de ser una preferencia exclusiva de los consumidores jóvenes para convertirse en un fenómeno mundial que abarca todas las edades y regiones. Las estrategias de reducción del consumo incluyen la disminución en la frecuencia y cantidad ingerida, así como la adopción de periodos de abstinencia voluntaria. De acuerdo con el estudio de IWSR, la cantidad de consumidores catalogados como "ligeros" ha superado a los "medios" y "altos" en los principales 15 mercados analizados. Este cambio de hábitos se refleja en mercados como India, donde el 72% de los consumidores con mayor poder adquisitivo en 10 ciudades importantes han optado por dejar de beber por ciertos periodos de tiempo. En Sudáfrica, México y Brasil, más del 50% de los consumidores también han adoptado esta práctica.
Otro patrón de consumo cada vez más frecuente es la preferencia por consumir una sola categoría de bebida en cada ocasión, lo que ha reducido la cantidad total ingerida. En 2024, la cantidad promedio de categorías de bebida consumidas en una misma reunión se redujo de 2,4 a 1,8, lo que indica una mayor selectividad por parte del consumidor. Este fenómeno ha impulsado la demanda de productos sin alcohol o con bajo contenido alcohólico, categorías que crecerán a una tasa anual del 4% entre 2024 y 2028. El segmento sin alcohol liderará esta tendencia con un crecimiento estimado del 7% anual, lo que representará un incremento de más de 4.000 millones de dólares en el mercado para 2028.
El crecimiento de la industria de bebidas alcohólicas ya no está impulsado por los mercados tradicionales de Europa y América del Norte, sino por economías emergentes con poblaciones jóvenes y en proceso de urbanización. Países como India, China, Brasil, México, Sudáfrica, Vietnam y Nigeria están registrando un aumento en la demanda de bebidas prémium y categorías innovadoras. India, en particular, ha mostrado un crecimiento notable, con un aumento del 4% en el consumo total de bebidas alcohólicas en la primera mitad de 2024. Este crecimiento ha sido impulsado por la demanda de destilados prémium, bebidas listas para consumir (RTDs) y el auge del whisky indio de malta.
En el sudeste asiático, mercados como Vietnam y Filipinas han mostrado una fuerte expansión en el consumo de cervezas y destilados prémium, mientras que en África, la categoría de cervezas, sidras y RTDs ha registrado importantes incrementos en volumen, especialmente en Sudáfrica. En América Latina, el mercado de RTDs y cervezas prémium en México y Brasil ha crecido de manera sostenida, impulsado por consumidores jóvenes y cambios en las dinámicas sociales.
El crecimiento de estos mercados se debe, en parte, al aumento de la clase media y a la eliminación de barreras regulatorias. En India, la industria de bebidas alcohólicas históricamente ha estado sujeta a un alto grado de burocracia, pero en los últimos años, algunos gobiernos estatales han adoptado un enfoque más pragmático debido a la importancia de los ingresos fiscales que genera este sector. Esto ha facilitado la expansión de la oferta y ha impulsado el crecimiento en valor.
El consumo informal y espontáneo está ganando relevancia en el mercado internacional de bebidas alcohólicas, desplazando a las ocasiones tradicionales y estructuradas. Esta tendencia ha favorecido categorías como el Prosecco, los aperitivos amargos y las bebidas listas para consumir, que han encontrado su espacio en reuniones más relajadas. En Estados Unidos, por ejemplo, el Prosecco y las RTDs han ganado popularidad en eventos como brunches y barbacoas, en sustitución de opciones más costosas como el champán. En Italia, la cultura del aperitivo después del trabajo sigue en expansión, impulsando el crecimiento del Prosecco y los licores amargos.
En China, la preferencia por bebidas más asequibles y el consumo casual han ganado tracción, en parte debido a cambios en el sector de la hostelería y a un momento económico menos favorable. La transición hacia un consumo más relajado también ha favorecido a las RTDs, que continúan ganando participación en el mercado total de bebidas alcohólicas. Se espera que los 10 principales mercados de RTDs registren crecimiento entre 2023 y 2028, con Brasil (+6%), Australia (+4%), Alemania (+4%), Estados Unidos (+3%) y Canadá (+3%) a la cabeza.
El auge de la cerveza y la sidra prémium ha sido uno de los cambios más relevantes en la industria de bebidas alcohólicas. En un momento actual de fuerte inflación y cambios en las preferencias de los consumidores, estas categorías han logrado mantener su atractivo gracias a su relación calidad-precio. Mientras que las ventas de destilados y vinos prémium registraron una caída del 3% en la primera mitad de 2024, el segmento de cervezas y sidras prémium creció un 2%. Este fenómeno se debe a que los consumidores buscan productos con una percepción de calidad sin incurrir en gastos elevados.
A pesar de la desaceleración del mercado prémium en general, los destilados de lujo –aquellos con un precio de venta superior a los 100 dólares– continúan ganando terreno. Este segmento ha aumentado su participación en el valor total del mercado mundial de destilados, alcanzando el 5%. Los consumidores de estas bebidas suelen tener un mayor poder adquisitivo, lo que les permite seguir comprando productos de alto valor incluso en tiempos de incertidumbre económica.
Los cambios en los hábitos de compra están transformando la manera en que los consumidores acceden a las bebidas alcohólicas. Después de años de dificultades, el sector de la hostelería y los bares está mostrando signos de recuperación en mercados clave como China, Alemania, Italia, México, Reino Unido y Estados Unidos. El consumo en estos espacios ha aumentado, aunque con una tendencia hacia la moderación tanto en bares como en compras para el hogar.
En Estados Unidos, los millennials están volviendo a consumir más fuera de casa a medida que su situación económica mejora. Esto ha favorecido categorías como el whisky escocés, los licores y los vinos espumosos. Al mismo tiempo, las plataformas digitales han adquirido un papel central en la toma de decisiones de los consumidores, no solo en el comercio electrónico, sino también en tiendas físicas. Según IWSR, el 63% de los compradores de bebidas alcohólicas en línea investigan ampliamente antes de hacer una compra, y esta tendencia se está replicando en el comercio tradicional.
Los consumidores utilizan fuentes digitales como sitios web de marcas, reseñas de productos y aplicaciones de entrega para comparar precios y descubrir nuevas opciones. Esta digitalización del proceso de compra está influyendo en todas las categorías y canales de venta, obligando a las marcas a adaptar sus estrategias de comunicación y promoción.
El mercado de bebidas alcohólicas en 2025 se enfrenta a un entorno de consumo más fragmentado, con cambios en la moderación del consumo, el crecimiento de mercados emergentes, la preferencia por ocasiones informales, la evolución del segmento prémium y la digitalización de las compras. La industria deberá adaptarse a estas tendencias para aprovechar las oportunidades de crecimiento y responder a las nuevas expectativas de los consumidores.
Leído › 6017 veces
Fundada en 2007, Vinetur® es una marca registrada de VGSC S.L. con una larga historia en el sector del vino.VGSC, S.L. con CIF B70255591 es una entidad inscrita en el Registro Mercantil de Santiago de Compostela, Boletín 181, Referencia 356049 en el Tomo 13, Folio 107, Sección 6, Hoja 45028, Inscripción 2
Email: [email protected] | Telf.: +34 986 077 611
Sede y oficinas en Vilagarcía de Arousa