El consumo de vino en los hogares españoles se reduce en un 12,8% en 2022

El Gobierno español presenta el Informe del Consumo Alimentario en España

Miércoles 05 de Julio de 2023

Compártelo

Leído › 5040 veces

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno de España ha publicado recientemente el Informe del Consumo Alimentario en España correspondiente al año 2022. Este informe, en su detallada sección dedicada al vino, permite entender cómo las preferencias de los consumidores, los patrones de gasto y las dinámicas del mercado han evolucionado en el último año.

De este modo, el consumo doméstico de vino en 2022 experimentó una contracción del 12,8% en volumen y del 9,5% en valor, a pesar de que el precio medio aumentó un 3,8% hasta los 3,19 euros por litro.

Los hogares españoles destinaron el 1,6% de su presupuesto para alimentación y bebidas a la compra de vinos, equivalente a un gasto per cápita de 23,26 euros por persona al año. Esto representa una disminución del 9,5% en comparación con 2021.

De todos los vinos, los de denominación de origen protegida (DOP) representaron el 50,6% del volumen total y el 74,3% del valor. Por otro lado, los vinos sin DOP/IGP ocuparon una cuota en volumen del 42% y en valor del 18,9%. En cuanto a los vinos con indicación geográfica protegida (IGP) tan solo representan un 6,9 % del volumen total y un 6,0 % del valor.

El consumo de vinos y bebidas derivadas del vino presentó un marcado crecimiento durante los meses de octubre a diciembre, debido a la estacionalidad del producto en el periodo navideño. No obstante, los vinos con DOP tuvieron un comportamiento negativo, registrando una caída en volumen y valor del 16,2% y 11,9%, respectivamente.

Por tipo de vino, el tinto se mantiene como el más popular, tanto en volumen como en valor, con cuotas del 52,9% y del 53,7% respectivamente. A pesar de un descenso generalizado en el sector, este tipo de vino logró contener mejor la caída, perdiendo solo un 1,3% en compras y, de hecho, aumentando su valor en un 3,3%.

En cuanto a los canales de venta, los supermercados y autoservicios representaron el 52,5% de las compras totales de vino. Sin embargo, en un contexto de pérdida de volumen en el sector, la tienda tradicional logró aumentar su demanda en un 4,0%.

El perfil del consumidor intensivo de vino corresponde a hogares de clase alta/media-alta y clase media. Las personas mayores de 50 años son las principales consumidoras de vino, destacando el grupo de mayores de 65 años con un consumo medio de 14,9 litros por persona al año.

Por comunidades autónomas, Cataluña lidera el consumo con una media de 10,7 litros por persona al año. Le siguen Asturias, Cantabria, Islas Baleares y Galicia entre las más consumidoras de vino. En el lado contrario están Extremadura, Castilla La Mancha, Comunidad de Madrid y la Región de Murcia, que son las menos consumidoras de vino.

Claves para la recuperación de la industria vinícola

El informe del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ofrece una mirada clara sobre la situación actual del sector vitivinícola en España. De su lectura, se desprenden algunos factores que podrían ser considerados por los productores de vino para afrontar los desafíos que la industria vinícola está enfrentando:

Diversificación de canales de venta

La situación actual ha evidenciado la necesidad de diversificar los canales de venta. Los supermercados siguen siendo el principal lugar de adquisición de vino, pero otros canales como la venta en línea y las tiendas tradicionales están adquiriendo relevancia. Este último incluso ha logrado incrementar su demanda en un 4,0% a pesar del contexto desfavorable.

Aprovechamiento de las ocasiones de consumo estacionales

Los meses de octubre a diciembre presentan un fuerte crecimiento en el consumo de vino debido a la estacionalidad del producto en el período navideño. Los productores pueden aprovechar estas fechas para lanzar promociones, ediciones limitadas u otras estrategias de marketing que impulsen la demanda.

Destacar el valor de la DOP

El informe destaca que los vinos con denominación de origen protegida (DOP) abarcan el 50,6% del volumen total y el 74,3% del valor total. Esto sugiere que los consumidores aprecian y están dispuestos a pagar más por los vinos con DOP. Los productores pueden destacar en su comunicación el valor añadido de la DOP, como la calidad y la singularidad de estos vinos.

Atraer a los consumidores jóvenes

Según los datos, los mayores de 50 años son los principales consumidores de vino. Esto no significa que haya que olvidar a los jóvenes, sino todo lo contrario, el sector joven es un nicho a explotar con gran recorrido. Además, para asegurar el futuro de la industria, es necesario atraer a los consumidores más jóvenes. Para ello, los productores pueden adaptar sus estrategias de marketing a las preferencias de este grupo demográfico, utilizando canales de comunicación digital y ofreciendo productos que se ajusten a sus gustos y estilos de vida.

Destacar la versatilidad del vino

El vino es una bebida que puede disfrutarse en diversas ocasiones, desde una cena formal hasta un picnic al aire libre. Los productores pueden destacar la versatilidad del vino en su comunicación para fomentar su consumo en una variedad de situaciones.

 

El consumo de vino en España ha experimentado una caída en 2022, pero la industria tiene herramientas a su disposición para revertir esta tendencia. La diversificación de los canales de venta, la explotación de las oportunidades estacionales, la puesta en valor de la DOP, la atracción de consumidores jóvenes y la promoción de la versatilidad del vino son algunas de las claves para la recuperación de la industria vinícola en España.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 5040 veces

Tendencias

Más Tendencias