El Hierro “un museo de viñas y bodegas”

Jornada inaugural del curso 'El Hierro, isla de contrastes: turismo cultural y enogastroturismo'

El Hierro

Martes 31 de Julio de 2012

Compártelo

Leído › 2547 veces

El profesor portugués Virgilio Borges Loureiro, participó esta mañana en la jornada inaugural del curso "El Hierro, isla de contrastes: turismo cultural y enogastroturismo", junto a uno de los directores de la formación, José Antonio Lastres.

Borges, enólogo y profesor de la Universidad Técnica de Lisboa, con amplia experiencia en el sector de la viticultura, afirmó que El Hierro tiene cualidades excepcionales para convertirse en "un museo de viñas y bodegas", al tiempo que dio las claves diferenciadoras entre "vino cultura y vino negocio; conceptos diferentes que no pueden vivir enfrentados, hay que buscar la conciliación", explicó durante su clase sobre "Viña y vino de las Islas Atlánticas: un patrimonio cultural precioso".

El ingeniero portugués centró su discurso en el vino como cultural o como riqueza patrimonial, "el que predomina en las islas como Canarias o Azores". "Es una forma de vida, con adaptación perfecta al territorio, símbolo de riqueza cultural de la sociedad y seña de identidad de un paisaje único", afirmó ante el alumnado inscrito en este curso de extensión universitaria que la Universidad de La Laguna imparte en la isla del Meridiano.

Virgilio Borges insistió en la necesidad de que los profesionales del sector enológico o gastronómico en interacción con el turismo, deben ser conocedores de la historia que rodea a los productos, a las tradiciones del cultivo, entre otros. Así, dijo Borges, "una experiencia como la vivida por mí en El Hierro, en la que un experimentado viticultor de 80 años acompañe la cata de un vino con el relato de sus vivencias o de la historia de la Isla y te adentre en conceptos típicos de cualquier prestigiosos estudio europeo sobre enología, añade un valor incalculable al producto".

Borges, ejemplarizó lo que considera la clave de éxito en la explotación turística de la cultural enogastronómica de la Isla, la que surge del entrelazado entre el producto y lo que representa para una sociedad, sus orígenes, su evolución, el esfuerzo de las personas que lo generan, etcétera. "Cuanto queremos vender un producto, un vino, y comenzamos por adentrar al cliente en el mundo que lo rodea, damos muestras de conocimientos sobre la historia, los antecedentes y el presente de ese vino, estamos preparando psicológicamente al comprador para que el caldo le guste", explicó el profesor.

Nichos de negocio

"El vino como cultura también puede llegar a ser rentable, y eso no está reñido con el respeto por la herencia cultural; podemos aplicar nuevas tecnologías conjuntamente con las ancestrales, pues no debemos confundir antiguo con anticuado", dijo Borges durante la clase en la que afirmó que el vino herreño, así como el de las Islas atlánticas, es el signo de una tierra y de un paisaje único y, por tanto, un producto exclusivo que debe alcanzar su precio justo. Para él, ese "precio justo es el suficiente para que las nuevas generaciones tengan estímulos para continuar con el negocio".

En cuanto al modelo de negocio también habló el catedrático de la ULL, Jose Antonio Lastres, quien incidió en que tanto en El Hierro, como en Canarias, tenemos una amplia variedad de endemismos animales y vegetales, una gran riqueza natural y cultural que atrae al turista respetuoso con el medio ambiente y da forma al turismo de calidad. En este sentido, "somos poseedores de una valía suficiente para adaptar nuestra realidad a la demanda del visitante, sin perder la esencia tradicional de nuestro desarrollo y basándonos en nuestra agricultura o gastronomía, por ejemplo, como alternativa al turismo de masas", dijo.

Lastres, que codirige el curso junto a Gabriel Santos, responsable de EnoTenerife Gestión de Eventos, explicó que la temática escogida para celebrar el curso de verano de "Aulas del Mar 2012" se debe a la amplia tradición enogastronómica herreño y la necesidad de incentivar un modelo de innovación, de aprovechamiento de nuestros propios recursos, en consonancia con desarrollo sostenible.

En esta misma línea, la consejera de Turismo del Cabildo herreño, Verónica Montero, explicó que El Hierro tiene potencial suficiente para explotar el turismo gastronómico que, directamente, está basado en el desarrollo del sector primario, la conservación de las tradiciones culturales y la importancia de la idiosincrasia herreña, entre otros.

Además, desde la consejería de Educación, Juventud y Cultura de la Institución herreña, se explica que la celebración del curso en la Isla responde al objetivo de acercar la universidad a la sociedad y potenciar una formación íntimamente ligada a la realidad socioeconómica del territorio.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 2547 veces

Tendencias

Más Tendencias