Nós Comunicación
Viernes 10 de Febrero de 2012
Leído › 1454 veces
El Consejo Regulador de Rías Baixas desarrollará durante la última quincena de este mes de febrero unas charlas divulgativas para concienciar a los viticultores sobre la necesidad de involucrarse en una Viticultura Sostenible, que mantenga el equilibrio de calidad y rentabilidad en el ámbito de producción de la Denominación de Origen de Rías Baixas.
Son talleres abiertos y se dirigen a los 6.618 viticultores que conforman esta denominación. Los diez talleres previstos se impartirán en diferentes ayuntamientos de las cinco subzonas (Val do Salnés, O Rosal, Condado do Tea, Ribeira do Ulla, y Soutomaior) que integran la D.O. Rías Baixas.
Las charlas serán todas a la misma hora de 19 h. a 22 h. en los ayuntamientos de Arbo, Salvaterra, O Rosal, Cambados, Meaño, Ribadumia, Meis, Vilanova, Portas y Vedra.
El objetivo itinerante de estas charlas, que serán impartidas por la empresa EIRA Enxeñería e Consultoría Agroalimentaria, es el de facilitar la accesibilidad de los viticultores, para que todos los interesados puedan asistir a las mismas.
En ellas se buscará informar a los viticultores de Rías Baixas sobre sus derechos y obligaciones como adscritos a este Consejo Regulador, en base a su reglamento: “cuál es la forma idónea de producción en la D.O. Rías Baixas, rendimientos, así como práctica culturales del viñedo...” explica Juan Carlos Súarez, de EIRA Enxeñería e Consultoría Agroalimentaria.
Durante estos talleres se explicará a los viticultores las funciones del Consejo Regulador basadas en el control del origen y calidad de sus vinos en los mercados, así como en su promoción. Para ello se reflexionará hacia dónde tiene que ir la viticultura en la D.O Rías Baixas se valorará si en los 23 años de trayectoria de este Consejo Regulador se están tomando las decisiones más adecuadas en esta materia.
Entre los temas a abordar se incidirá en las funciones del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Rías Baixas, referentes al control del origen, de calidad en los mercados a través de su Órgano de Certificación y Control.
Por partes a nivel administrativo se profundizará en todos los trámites administrativos a los que están sujetos los viticultores de Rías Baixas como la obligación de estar inscriptos en dos registros de viñas: el del Consejo Regulador y en el de la Xunta: “para poder producir uva en esta Denominación de Origen no vale solo con estar en el de la Xunta. Además en años de mucha producción nos encontramos con que las parcelas inscritas tienen más producción de la que les permite el reglamento, otras veces no se corresponde la superficie inscrita con la real o con las variedades plantadas, a veces ni siquiera están inscritas las parcelas” , añade Juan Carlos Suárez.
Otras cuestiones a tener en cuenta durante estas charlas es si se puede producir con límite o si en aras de la calidad debemos atender a otros valores, marcados por los profesionales del Consejo Regulador.
También se debatirá sobre los problemas que se producen con la sobreproducción o la falta de producción, hechos que han tenido lugar a lo largo de la historia de la Denominación de Origen Rías Baixas, también se hablará sobre la necesidad de tener producciones estables y sus efectos positivo, así como una viticultura basada en la excelencia: “es fundamental respetar los rendimientos que marcan el reglamento del Consejo Regulador. También demostraremos que un incremento de producción no conlleva una rentabilidad de producción; mientras que si controlamos la producción y tenemos calidad obtendremos una mejor rentabilidad. Para ello pondremos ejemplos reales” matiza este profesional de EIRA Enxeñería e Consultoría Agroalimentaria.
Esta charla divulgativa se centrará la importancia de optimizar las prácticas agronómicas mejorará los resultados económicos de la exploración: “les daremos las claves para ahorrar costes” dice Juan Carlos Súarez, quien en aras de la mejor calidad de uva en esta denominación de origen recordará que “son muy importantes las prácticas agronómicas para controlar la producción y conseguir la mayor calidad posible, pues está demostrado que en años de exceso se producción se produce una merma de calidad, pues la planta no es capaz de suministrar la suficiente energía a todos los racimos que debe alimentar, lo que provoca el descenso del grado alcohólico y de azúcar en el mosto. A veces incluso no llegando a los parámetros de calidad que marca el reglamento. Si la uva tiene menos grado alcohólico menos se pagará, así que debemos buscar siempre la calidad de la uva”.
En este sentido, también se incidirá en la necesidad de adaptar la producción a las necesidades del mercado, que no haya un desfase entre lo que se produce y se vende: “Es cierto que la dinámica de ventas de la D.O. Rías Baixas es buena y que está teniendo un crecimiento constante en los mercados exteriores, pero este crecimiento debe ser coherente. Debemos aprender de las situaciones de otros, es el caso de la D. O Rueda que creció exponencialmente sus producción, y este desfase produjo una caída en el precio muy grande, tanto de la uva como del vino, lo cual está llevando al sector a una difícil situación porque lo está empobreciendo” considera Juan Carlos Suárez.
Leído › 1454 veces
Fundada en 2007, Vinetur® es una marca registrada de VGSC S.L. con una larga historia en el sector del vino.VGSC, S.L. con CIF B70255591 es una entidad inscrita en el Registro Mercantil de Santiago de Compostela, Boletín 181, Referencia 356049 en el Tomo 13, Folio 107, Sección 6, Hoja 45028, Inscripción 2
Email: [email protected] | Telf.: +34 986 077 611
Sede y oficinas en Vilagarcía de Arousa