AGV
Martes 20 de Julio de 2010
Leído › 3037 veces
Ramón Huidobro, Secretario-Gerente del Consejo Regulador de la D.O. Rías Baixas, abrió la jornada con una intervención titulada "Ventajas de los vinos con D.O. para afrontar la crisis" donde ofreció algunas cifras básicas sobre la fuerte bajada en el consumo del vino desde hace años y como los vinos de las D.O. gallegas aguantan mejor la situación, incluso con aumentos muy importantes de un 14% en la D.O. Rías Baixas con respecto al año 2009, habida cuenta la bajada generalizada en otras D.O. del Estado Español.
En la opinión de Huidobro los vinos gallegos aumentan su valor en términos de mejora de la calidad y situar su origen (territorio y variedades autóctonas) sin copiar modelos ajenos y miméticos que son los que mas sufren la crisis.
De hecho los vinos gallegos suman a nivel del Estado un 8,3% en el segmento de la calidad, un 23% en el apartado de los vinos blancos y en el conjunto de las 5 D.O. gallegas suponen 24000 puestos de trabajo y un valor de facturación de 136 millons de euros.
Para un futuro inmediato Huidobro situó el aumento de la exportación en mercados muy seleccionados como Alemania o EE.UU. (otros mercados más exóticos como Rusia, China o Japón no son por ahora los mas prioritarios) y no olvidar nunca la calidad y origen que nos diferencia siempre, lo que permite incrementar el precio de la botella, de hecho el precio medio de producción del vino gallego con D.O. esta en 3,76 euros/litro, mas de 1 euro por encima del promedio estatal.
{xtypo_quote_right}La puesta en marcha de inversiones enoturísticas se circunscriben a la denominada "Brandattraction", que ya es algo habitual en las grandes marcas como Coca-Cola, Volkswagen, Audi, Guiness,...){/xtypo_quote_right}Pazo Baión & Enoturismo
En la segunda intervención se habló sobre enoturismo, en palabras de Xavier Zas, Director Gerente de la Cooperativa "Condes de Albarei" de Cambados, aprovechando la inminente puesta en escena de la actuación en el Pazo Baión, que supondrá un hito en el enoturismo gallego.
Xavier Zas comentó las posibilidades de unir territorio, turismo y economía del vino como ya se lleva haciendo en otras zonas vitícolas de tanto renombre como el Valle del Napa en California o la Alsalcia en Francia. De hecho, en esta última se llega a vender mas del 23% de la producción en las visitas a las propias bodegas.
Sobre la puesta en marcha de inversiones enoturísticas, éstas se circunscriben en la denominada "atracción de marca" o "Brandattraction", que ya es algo habitual en las grandes marcas o multinacionales (Coca-Cola, Volkswagen, Audi, Guiness, etc.), en el tema del vino son famosas las actuaciones de Marques de Riscal y Ysios, con sus fuertes inversiones en las denominadas "Catedrales del Vino".
Con los ejemplos citados Xavier Zas no dejó de criticar algunas de las citadas actuaciones como megalómanas o extraterrestres, en efecto, habló de otros ejemplos como el caso de Muga en la Rioja, Enate en Somontano o el Museo del Vino Vivanco donde se llega a tener mas de 140.000 visitas al año.
Por último se dio alguna pista de lo que será el nuevo Pazo Baión, aprovechando los atractivos de los viñedos, el Pazo y otras edificaciones anexas, donde el prestigioso Arquitecto César Portela integrará vistas, paseos, ocio y una oferta de hostelería en la totalidad de la finca para una previsión de 25.000 visitas al año.
{xtypo_quote_right}En el año 1987 se inició una selección clonal a nivel gallego que se realizó con cepas centenarias de las variedades albariño y caiño tinto{/xtypo_quote_right}Biología & Viticultura
Por último la Dra. Carmen Martínez ofreció una conferencia en la que se sintetizaban los trabajos de investigación y divulgación sobre viticultura en la Misión Biológica de Galicia-CSIC, ubicada en Salcedo Pontevedra.
Comenzando por el propio papel del CSIC (Centro Superior de Investigaciones Científicas) dependiente del Ministerio de Innovación pasó a describir las diferentes líneas de trabajo sobre viticultura donde destacamos la colaboración con la bodega Terras Gauda de O Rosal en lo que respecta a la selección clonal del Albariño y la patente de una cepa de levadura de vinificación ecotípica (autóctona).
También se habló de una selección clonal iniciada en el año 1987 a nivel gallego que se realizó con cepas centenarias de las variedades albariño y caiño tinto.
La Dra. Martínez hizo especial mención a la investigación que por parte de la “Misión Biológica” permitió descubrir el engaño que llevó a muchos viticultores y bodegueros australianos, en suposición que elaboraban albariño, cuando en realidad era la variedad “savagnin” (variedad de origen francés).
Esta investigación "detectivesca" obligó a realizar consultar en otros centros y viveros internacionales con lo cual se pudo resolver el problema, lo que la investigación nunca resolvió fue cómo llegaron esos "falsos albariños" hasta Australia.
Fueron asimismo mencionados los trabajos de recuperación de variedades autóctonas en las zonas de Betanzos y Terra de Cangas (Asturias) en la que se puede resaltar la recuperación de las variedades Blanca Legítima y Agudelo, esta última es sinónima con la afamada “Chenin Blanc” (variedad cultivada en la zona del Loira en Francia).
Sobre las uvas gallegas, la Misión Biológica tiene recogidas mas de 100 variedades lo que permitió preservar variedades casi desaparecidas como la "Castañal" y el "Pedral" en el Rosal.
Clausuró la Jornada Jorge Cardoso por parte de la AGV, agradeciendo el patrocinio de las empresas Basf, Bayer y Lainco.
Leído › 3037 veces
Fundada en 2007, Vinetur® es una marca registrada de VGSC S.L. con una larga historia en el sector del vino.VGSC, S.L. con CIF B70255591 es una entidad inscrita en el Registro Mercantil de Santiago de Compostela, Boletín 181, Referencia 356049 en el Tomo 13, Folio 107, Sección 6, Hoja 45028, Inscripción 2
Email: [email protected] | Telf.: +34 986 077 611
Sede y oficinas en Vilagarcía de Arousa