Lunes 03 de Noviembre de 2025
Leído › 294 veces

Heineken N.V. ha informado este lunes, 3 de noviembre, sobre el avance de su actual programa de recompra de acciones. La compañía neerlandesa, que cotiza en Euronext y OTCQX, comunicó que entre el 27 y el 31 de octubre se adquirieron en el mercado un total de 127.178 acciones a un precio medio de 68,17 euros por título. En ese mismo periodo, Heineken también compró 123.701 acciones a Heineken Holding N.V.
Desde el inicio del programa y hasta el 31 de octubre, la cervecera ha recomprado un total de 7.401.011 acciones por un importe total de 530.965.509 euros, incluyendo las operaciones con Heineken Holding N.V. Este movimiento forma parte del primer tramo, valorado en 750 millones de euros, dentro del plan global de recompra anunciado en febrero y que asciende a 1.500 millones de euros. La empresa publica cada lunes en su página web un resumen actualizado del progreso de este programa.
Heineken es una de las mayores cerveceras internacionales y atraviesa un periodo marcado por la presión para mejorar su rentabilidad y eficiencia. El consejero delegado, Dolf van den Brink, dirige la compañía desde 2020 y afronta dos grandes objetivos según analistas e inversores: aumentar la eficiencia operativa y recuperar el crecimiento en los volúmenes de venta.
El sector cervecero ha sufrido en los últimos años por la caída en las ventas tras las subidas de precios derivadas del encarecimiento de materias primas y energía. Además, algunos consumidores han reducido su consumo de alcohol. El valor bursátil de Heineken se sitúa ahora en torno a 13,5 veces sus beneficios previstos, lejos del múltiplo superior a 28 veces registrado en 2021.
En este escenario, los inversores han recibido con interés los planes para reducir costes y mejorar márgenes mientras las ventas siguen bajo presión. Sin embargo, algunos consideran que Heineken va por detrás respecto a otras grandes cerveceras como Anheuser-Busch InBev en términos de eficiencia y control de costes fijos.
La compañía se ha comprometido a lograr hasta 500 millones de euros anuales en ahorros brutos hasta 2030. Su estrategia pasa por centrarse en 17 mercados considerados prioritarios y cinco marcas internacionales para impulsar un crecimiento anual medio de ingresos en torno al dígito medio, con una mejora superior tanto en beneficio operativo como en beneficio por acción.
Algunos accionistas consideran que estos objetivos son demasiado generales y piden metas concretas relacionadas con márgenes, retorno sobre el capital invertido y ahorros netos tras deducciones. Desde BestInver, uno de los principales accionistas institucionales, señalan que la mejora en eficiencia es una demanda clave para el futuro inmediato.
El director financiero Harold van den Broek explicó que aproximadamente una cuarta parte del ahorro histórico ha llegado al resultado final y espera que este porcentaje aumente con el nuevo programa. Esta explicación ha aportado cierta tranquilidad a algunos inversores, aunque otros insisten en la necesidad de medidas más concretas como cierres de plantas en mercados europeos donde el crecimiento es bajo.
El consejero delegado Van den Brink descarta una reestructuración radical del número de fábricas e insiste en las oportunidades que ofrecen países como Italia o Francia. Sin embargo, analistas como Laurence Whyatt (Barclays) advierten que aumentar los volúmenes en estos mercados será complicado debido al envejecimiento demográfico.
En regiones emergentes como América Latina se prevé mayor facilidad para incrementar ventas, aunque persiste la duda sobre cuándo llegará ese crecimiento sostenido. Van den Brink confía en que cuando mejoren las condiciones económicas y políticas a corto plazo, el sector podrá volver a crecer alrededor del 1% anual en volumen y Heineken espera superar esa cifra. No obstante, no ha precisado cuándo podría producirse esa recuperación.
Desde Aviva Investors señalan que los accionistas buscan señales claras sobre cuándo se estabilizarán los volúmenes y comenzarán a crecer nuevamente. La incertidumbre sobre la evolución futura del consumo sigue influyendo en la percepción del mercado sobre la compañía neerlandesa.
Leído › 294 veces