Vides resistentes al oídio permiten reducir un 90% el uso de fungicidas en la producción de vino

Investigación universitaria abre paso a vinos casi orgánicos con potencial comercial internacional

Miércoles 08 de Octubre de 2025

Compártelo

Leído › 1446 veces

Vides resistentes al oídio abren paso a vinos más limpios y sostenibles en Chile

La Universidad Autónoma de Chile y Viña Concha y Toro presentaron los resultados de un proyecto conjunto que busca reducir el uso de productos químicos en la producción de vino. El proyecto, denominado “Evaluación del potencial comercial de vides de vino resistentes a oídio” (FONDEF IT2310007), fue liderado por el Dr. Patricio Arce, director del Instituto de Ciencias Aplicadas de la Universidad Autónoma, y contó con el apoyo de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). La ceremonia de cierre se realizó el pasado 29 de septiembre.

El objetivo principal fue desarrollar plantas de Vitis vinifera que resistan el hongo Erysiphe necator, responsable del oídio, una enfermedad que afecta tanto el rendimiento como la calidad de la uva. El control de este hongo suele requerir hasta 18 aplicaciones de fungicidas por temporada, lo que implica un uso elevado de productos químicos y un gasto anual cercano a los 52 millones de dólares, según datos de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA).

El equipo científico incorporó genes de resistencia natural en variedades tradicionales como Cabernet Sauvignon, Carménère, Merlot, Chardonnay y Sauvignon Blanc, mediante mejoramiento genético controlado y sin recurrir a transgénesis. Las nuevas plantas lograron reducir las aplicaciones de fungicidas a una o dos por cosecha, lo que supone un ahorro del 90% en estos productos y una producción más limpia.

Durante el desarrollo del proyecto se evaluaron selecciones avanzadas cruzadas con líneas resistentes identificadas como P09-105 y P09-106. Las plantas produjeron hasta cinco kilos de uva por vid y los análisis cromatográficos confirmaron que los vinos obtenidos mantienen un perfil propio de vinos jóvenes. Según el Dr. Arce, los resultados demuestran que la investigación universitaria puede ofrecer soluciones concretas para la industria y los consumidores, permitiendo la elaboración de vinos casi orgánicos, libres de fungicidas y con calidad comercial.

El equipo de trabajo incluyó a las doctoras Ana Gutiérrez y Mariona Gil, la bióloga Carolina Vallejos y el PhD(c) Phillip Ormeño, junto a Felipe Gainza, Álvaro Sequeida y Viviana Sosa, colaboradores de Viña Concha y Toro. La colaboración entre la universidad y la viña permitirá multiplicar y evaluar las nuevas variedades en Chile, Argentina y Estados Unidos, gracias a un acuerdo de licenciamiento.

La Dra. Viviana Sosa, coordinadora técnica de proyectos en Viña Concha y Toro, explicó que el cambio climático obliga a fortalecer las plantas para asegurar su adaptación sin modificar la calidad del vino. Señaló que la biotecnología y la colaboración con universidades son herramientas clave para avanzar en este sentido.

Por su parte, el vicerrector de Investigación y Doctorados, Dr. Iván Suazo, remarcó que la ciencia aplicada puede generar vínculos sólidos con empresas líderes y aportar soluciones basadas en conocimiento avanzado. Esto contribuye a mejorar la competitividad del sector vitivinícola y tiene impacto en la calidad de vida.

La sommelier Patricia Contreras fue la encargada de evaluar los vinos obtenidos durante el proyecto. Según su análisis, los vinos presentan equilibrio y estructura. Aunque no pasaron por barrica, muestran un potencial de guarda relevante y podrían alcanzar el nivel Gran Reserva si se aplican procesos adecuados.

Este proyecto representa un avance para la vitivinicultura al reducir el uso de productos químicos y promover prácticas más sostenibles en la producción de vino. La colaboración entre instituciones académicas y empresas del sector permite transferir conocimiento científico al ámbito productivo, abriendo nuevas posibilidades para el enoturismo y el mercado internacional.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 1446 veces

Tendencias

Más Tendencias