El 70% de los enoturistas opta por visitar bodegas frente a museos

En 2024 el 75% de los visitantes fueron españoles y el 25% extranjeros

Viernes 03 de Octubre de 2025

Compártelo

Leído › 876 veces

El enoturismo en España supera los tres millones de visitantes y crece un 2,22 por ciento en 2024

La Asociación Española de Ciudades del Vino (ACEVIN) ha presentado este jueves en Alcázar de San Juan el decimoséptimo Informe Anual de Visitas a Bodegas y Museos del Vino asociados al club de producto Rutas del Vino de España. El informe, elaborado por el Observatorio Turístico de las Rutas del Vino de España, recoge los datos correspondientes al año 2024 y analiza la evolución de la demanda enoturística en el país.

Según el informe, durante 2024 las bodegas y museos integrados en las Rutas del Vino de España recibieron un total de 3.036.878 visitantes. Esta cifra supone un aumento del 2,22% respecto a 2023, cuando se registraron 2.970.864 visitas. El sector mantiene así una tendencia positiva tras la recuperación experimentada después de la pandemia, consolidando una base estable de más de tres millones de visitantes anuales.

El análisis histórico desde 2008 muestra que el sector ha crecido casi sin interrupciones hasta alcanzar su máximo en 2019. La llegada de la pandemia en 2020 provocó una caída abrupta, pero los años siguientes han estado marcados por una recuperación rápida y una estabilización en los dos últimos ejercicios.

En cuanto a la distribución geográfica, el informe señala que tres rutas concentran buena parte de la demanda nacional. La Ruta del Vino y el Brandy Marco de Jerez fue la más visitada en 2024, con 425.652 personas. Le siguen la Ruta del Vino Ribera del Duero (381.083 visitantes) y la Ruta del Vino Penedès (369.170 visitantes). Otras rutas con cifras elevadas son Rioja Alta (316.922), Rioja Alavesa (258.417) y Calatayud (246.551).

El crecimiento no ha sido uniforme en todas las regiones. Extremadura ha duplicado su número de visitantes respecto al año anterior, con un incremento del 101,6%. La Región de Murcia también ha experimentado un aumento importante, con un 26,3% más de visitas, mientras que Cataluña ha registrado un crecimiento del 16,9%. Estos datos reflejan que algunas comunidades autónomas están logrando atraer a más visitantes y diversificar la oferta más allá de los destinos tradicionales.

El informe también analiza el tipo de establecimiento visitado. En 2024, el 70,19% de las visitas correspondieron a bodegas (2.131.733 personas), mientras que el 29,81% se dirigieron a museos (905.145 personas). Las visitas a bodegas crecieron un 1,65% respecto al año anterior, mientras que las visitas a museos aumentaron un 3,40%. Este dato sugiere que existe un interés creciente por los aspectos culturales e históricos relacionados con el vino.

Algunas rutas presentan un mayor peso relativo de los museos, como Calatayud, Arlanza y Txakoli, mientras que otras, como Alicante, Jumilla y Zamora, concentran la mayoría de sus visitas en bodegas.

El origen de los visitantes es otro aspecto relevante del informe. El 74,9% de los visitantes fueron nacionales (2.274.655), mientras que el 25,1% procedían del extranjero (762.247). Sin embargo, el turismo internacional ha crecido un 17,19% respecto a 2023, mientras que el nacional ha descendido un 2,89%. Este cambio indica que el turismo internacional está impulsando el crecimiento del sector y que las acciones de promoción exterior están dando resultados.

Algunas rutas presentan una proporción especialmente alta de visitantes internacionales. En Ronda-Málaga, el 60,3% de los visitantes proceden del extranjero; en Alicante, el 54%; en Gran Canaria, el 51,9%; en Penedès, el 43%; y en Rioja Alavesa, el 39,9%.

El informe también estudia la estacionalidad de la demanda. Octubre fue el mes con mayor afluencia en 2024, con 335.926 visitantes, seguido de agosto (314.807) y mayo (307.340). Los meses con menor afluencia fueron enero (118.581), febrero (170.481) y diciembre (213.352). La vendimia, que se celebra en otoño, sigue siendo el principal atractivo para los visitantes, aunque mayo también muestra una afluencia importante fuera de la temporada alta.

El informe concluye que el enoturismo mantiene una dinámica propia, diferente a la del turismo nacional general, con patrones estacionales y motivaciones específicas que lo convierten en una modalidad turística consolidada y con potencial para seguir creciendo en los próximos años.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 876 veces