El Valle del Maipo refuerza su papel como destino clave para el enoturismo en Chile

El sector vitivinícola chileno crece con nuevas propuestas y colaboración entre instituciones educativas y actores del turismo

Martes 30 de Septiembre de 2025

Compártelo

Leído › 770 veces

El Valle del Maipo refuerza su papel como destino clave para el enoturismo en Chile

La sede de San Bernardo de Duoc UC fue el lugar elegido este lunes, 29 de septiembre, para la Jornada por el Día Mundial del Turismo 2025. El evento reunió a autoridades, expertos y estudiantes con el objetivo de analizar el papel del Valle del Maipo como destino clave para el enoturismo en Chile. La actividad se organizó en un momento en que este sector ha mostrado un crecimiento importante en la última década.

Según datos del Catastro Nacional de Enoturismo 2024, elaborado por Enoturismo Chile, actualmente existen 219 viñas abiertas al turismo en el país. Esta cifra supone un aumento del 9,5% respecto al año anterior. Si se compara con los datos de 2016, cuando había 94 viñas abiertas al público, el incremento alcanza el 132,98%. Este avance refleja el interés tanto nacional como internacional por conocer las zonas vitivinícolas chilenas y participar en actividades relacionadas con la cultura del vino.

La Subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo, participó en la jornada y subrayó la importancia de involucrar a los estudiantes en la creación de nuevas experiencias turísticas. Pardo señaló que estos encuentros permiten a los jóvenes proponer ideas innovadoras vinculadas al enoturismo, lo que contribuye a mostrar el país a visitantes extranjeros y a fortalecer la oferta turística local.

Claudio Cilveti, presidente de Enoturismo Chile, también intervino durante la jornada. Explicó que el Valle del Maipo es una zona tradicional en la producción de vinos y concentra una parte importante de la actividad vitivinícola nacional. Cilveti remarcó que la colaboración entre instituciones educativas como Duoc UC y otros actores del sector ha permitido establecer una estructura de trabajo común para impulsar estrategias orientadas al desarrollo del turismo internacional.

Durante el evento se realizó un panel sobre la importancia del enoturismo en los territorios y la percepción que tienen los turistas sobre estas experiencias. En este espacio participaron Elena Carretero, gerente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de Viña Santa Rita; Jazmín Adriazola, jefe de Operaciones Imagen & Hospitalidad de Viña Concha y Toro; y Pablo Álvarez, experto en diseño de experiencias turísticas. Los ponentes analizaron cómo las viñas han adaptado sus servicios para responder a las expectativas de los visitantes y cómo estas actividades contribuyen al desarrollo económico local.

La jornada incluyó además el concurso “Innova Enoturismo 2025”, dirigido a estudiantes de Turismo y Hospitalidad de Duoc UC. Los participantes presentaron propuestas para fomentar el enoturismo en la región. El proyecto ganador fue “Descubriendo Raíces”, desarrollado por Luis Ñancupil y Anahí Jañas, ambos estudiantes de primer año. Su propuesta busca acercar a los visitantes a las tradiciones locales mediante recorridos temáticos y actividades participativas.

Francisco Santa María, director de la Escuela de Turismo y Hospitalidad de Duoc UC, explicó que esta semana se inicia con el objetivo de motivar tanto a estudiantes como a la comunidad para seguir colaborando en el desarrollo del enoturismo. Santa María indicó que esperan que estas iniciativas sirvan como ejemplo para otras regiones del país interesadas en potenciar su oferta turística vinculada al mundo del vino.

El Valle del Maipo continúa consolidándose como uno de los principales destinos para quienes buscan conocer más sobre la producción vitivinícola chilena y disfrutar de experiencias ligadas al vino. Las autoridades y expertos reunidos coincidieron en que el trabajo conjunto entre sector público, privado y académico es fundamental para mantener esta tendencia positiva y seguir atrayendo visitantes nacionales e internacionales interesados en descubrir las riquezas culturales y naturales asociadas al vino chileno.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 770 veces