Lunes 29 de Septiembre de 2025
Leído › 704 veces
El enólogo brasileño Guilherme Fornasier, socio propietario de la bodega familiar Terraças y cofundador de un proyecto de espumosos en Brasil, ha completado una estancia de quince días en Canarias. Su visita forma parte de un programa internacional de estancias para profesionales, promovido por la Cátedra de Agroturismo y Enoturismo de Canarias del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria y la Universidad de La Laguna, junto a la Denominación de Origen Altos de Pinto Bandeira (Brasil). La colaboración de Bodegas Soterana (El Hierro) y Linaje del Pago (Tenerife) ha sido fundamental para el desarrollo de esta experiencia.
Durante su estancia, Fornasier se centró en conocer las particularidades del sector vinícola canario. El enólogo buscaba entender las diferencias que ofrecen los viñedos insulares, tanto por su origen volcánico como por la influencia del clima oceánico y la altitud. Según explicó, le sorprendió la diversidad que se encuentra en un espacio geográfico tan reducido. En cada finca y bodega visitada, observó realidades muy distintas, con climas y suelos que cambian en pocos kilómetros.
Fornasier señaló que la combinación entre salinidad oceánica y suelos minerales aporta una textura especial a los vinos canarios. También puso en valor el papel de las variedades autóctonas como Listán Negro y Vijariego, que transmiten al consumidor la mineralidad y salinidad propias del territorio. El experto remarcó la resistencia de las vides locales ante condiciones difíciles.
En cuanto a técnicas aplicables en Brasil, Fornasier subrayó el enfoque en sostenibilidad y el uso responsable del agua que observó en las bodegas canarias. Explicó que este aspecto es más prioritario en las islas debido a sus características geográficas. Además, valoró la viticultura en laderas pronunciadas, que mantiene el relieve original frente a la tendencia hacia la mecanización que predomina en Brasil.
Al comparar ambos sectores vinícolas, Fornasier indicó que Canarias cuenta con una tradición más larga, propia del llamado “Viejo Mundo”, mientras que Brasil representa un “Nuevo Mundo” donde se adaptan los productos al mercado. Sin embargo, aclaró que esto no significa ausencia de innovación en Canarias. De hecho, quedó sorprendido por el uso de equipamiento moderno en algunas bodegas, lo que demuestra una apuesta por avanzar sin perder el vínculo con el origen.
El enólogo brasileño ve posibilidades para producir espumosos de alta calidad con variedades como Listán Blanco y Vijariego. No obstante, advirtió sobre la escasez de uva disponible debido al abandono progresivo de fincas. Considera que para desarrollar nuevos estilos es necesario dar mayor reconocimiento a los viticultores.
Fornasier transmitió un mensaje dirigido a sus colegas brasileños: valorar la tradición, el conocimiento local y la cultura vitivinícola, así como mantener un ritmo de trabajo pausado y respetuoso con las labores antiguas.
El programa internacional que ha permitido esta estancia se basa en un convenio firmado el pasado mes de mayo entre la Universidad de La Laguna y Asprovinho. Su objetivo es facilitar estancias formativas breves en bodegas reconocidas por su productividad, gestión ambiental, conservación de variedades minoritarias e incorporación de nuevas tecnologías. Bodegas Soterana y Linaje del Pago han actuado como anfitrionas durante esta edición.
La iniciativa cuenta con el apoyo del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Vinos El Hierro y el Clúster de Enoturismo de Canarias. Según Gabriel Santos García, coordinador general de la Cátedra, el programa está dirigido tanto a profesionales como a estudiantes y egresados universitarios interesados en adquirir experiencia práctica especializada para mejorar su perfil laboral.
La experiencia positiva vivida por Fornasier refuerza el valor formativo del programa. Está previsto que este tipo de intercambios continúe en ambas direcciones entre Canarias y Brasil durante los próximos años.
Leído › 704 veces
Fundada en 2007, Vinetur® es una marca registrada de VGSC S.L. con una larga historia en el sector del vino.VGSC, S.L. con CIF B70255591 es una entidad inscrita en el Registro Mercantil de Santiago de Compostela, Boletín 181, Referencia 356049 en el Tomo 13, Folio 107, Sección 6, Hoja 45028, Inscripción 2
Email: [email protected] | Telf.: +34 986 077 611
Sede y oficinas en Vilagarcía de Arousa