Lunes 29 de Septiembre de 2025
Leído › 971 veces
El pasado 24 de septiembre, Liv-ex organizó el seminario online "Webinar on Wine Market Trends 2025", en el que se analizaron las tendencias actuales y futuras del mercado del vino de alta gama. Durante 45 minutos, los expertos Sophia Gilmour y Henry Johnson repasaron los principales factores que están influyendo en el sector y ofrecieron una visión sobre lo que podría ocurrir en los próximos meses.
El mercado de vinos premium atraviesa su tercer año consecutivo de desaceleración, la más prolongada en dos décadas. El índice Liv-ex 100 ha caído un 27% desde su máximo histórico y se sitúa cerca de los niveles previos a la pandemia. La primera mitad de este año estuvo marcada por varios problemas, entre ellos la amenaza de aranceles estadounidenses, que provocó la retirada de compradores clave, y una campaña En Primeur 2024 en Burdeos que no cumplió las expectativas y redujo aún más la confianza.
A pesar de este panorama, empiezan a aparecer señales de estabilización. La caída de precios se ha ralentizado y algunos segmentos, como el Champagne 50 y las añadas de Burdeos 2021, muestran síntomas de haber tocado fondo. Estos vinos vuelven a captar el interés de los compradores. Un factor importante es el regreso de la demanda asiática, especialmente desde Hong Kong, donde los comerciantes han reducido sus inventarios y buscan reabastecerse antes del periodo navideño. El entorno económico favorable en la región también está impulsando esta tendencia.
Uno de los indicadores más observados es el ratio oferta/demanda (bid:offer ratio), que mide la relación entre las ofertas de compra y venta. Este dato ha mejorado notablemente en los últimos meses. El ratio del Liv-ex 100 alcanzó recientemente 0.7, su nivel más alto desde abril del año pasado. Aunque todavía se prevé una ligera caída a corto plazo, estos datos sugieren que el mercado podría estar dejando atrás la peor parte de la recesión.
El análisis detallado presentado por Liv-ex señala que la fase alcista iniciada en 2020 fue consecuencia principalmente de las bajas tasas de interés y el aumento del patrimonio durante la pandemia, más que del consumo doméstico. Sin embargo, esta demanda no se mantuvo en el tiempo. A finales de 2021, con la subida de tipos y las dificultades económicas, muchos compradores retiraron sus ofertas. A pesar de ello, los precios iniciales en Burdeos subieron hasta un 30% y algunos vinos de Borgoña duplicaron su precio, lo que alejó a nuevos compradores e intensificó la posterior corrección.
En marzo, las conversaciones sobre posibles aranceles estadounidenses provocaron una retirada inmediata y drástica del mercado por parte de los compradores estadounidenses. Este grupo había llegado a representar el 35% del valor negociado en 2024. Su salida generó un desequilibrio repentino entre oferta y demanda y eliminó un efecto moderador sobre los precios.
La campaña En Primeur 2024 fue calificada como un fracaso por varios motivos. Muchas bodegas no consideraron viable reducir precios tras años de inversión y lanzaron sus vinos a un mercado ya receloso. Los coleccionistas, tras ver cómo sus carteras perdían valor durante años, optaron por no participar. Incluso vinos con precios considerados razonables permanecieron sin vender durante meses.
Durante el verano se observaron signos incipientes de estabilización. Aunque los volúmenes bajaron como suele ocurrir en esta época, la caída no fue tan acusada como se temía. Los precios alcanzaron niveles que empezaron a atraer a nuevos compradores. El regreso de la demanda asiática fue uno de los hechos más relevantes del periodo estival. Los comerciantes privados en Hong Kong mostraron interés por Borgoña blanca y Burdeos de Primer Crecimiento, así como por algunos Cabernet Sauvignon californianos.
Para anticipar cambios en el mercado, Liv-ex recomienda prestar atención al ratio oferta/demanda. Un aumento sostenido suele preceder subidas en los índices principales unos meses después. Actualmente, el ratio para el Liv-ex 1000 es de 0.39 (frente al mínimo reciente de 0.24), lo que apunta a una posible caída moderada del 1,3% en los próximos tres meses pero supone una mejora respecto a meses anteriores. El Champagne 50 muestra una recuperación prometedora con un ratio actual de 0.51.
Otro indicador relevante es la relación entre precio de transacción y precio medio del mercado. Cuando las operaciones se cierran cerca del precio medio es señal de confianza por parte del comprador. En Burdeos 2021, por ejemplo, este diferencial ha mejorado notablemente en el último trimestre.
La mayoría de los índices Liv-ex se acercan ahora a sus mínimos registrados en 2020, lo que puede actuar como soporte técnico para evitar nuevas caídas bruscas. Sin embargo, el Bordeaux 500 ha bajado incluso por debajo del mínimo alcanzado ese año y se acerca al nivel registrado en 2015, lo que refleja problemas estructurales más profundos para esta región.
El entorno macroeconómico también influye sobre las perspectivas del sector. La creación de riqueza global y una transferencia intergeneracional prevista para las próximas décadas podrían aportar capital al mercado del vino de alta gama como activo alternativo. Además, una reducción generalizada en las tasas de interés podría incentivar tanto la inversión como el consumo dentro del sector vinícola.
Sin embargo, existe preocupación sobre cómo atraer a nuevos compradores jóvenes (Generación Z), quienes consumen menos vino debido principalmente a razones económicas. Para asegurar una recuperación sostenible será necesario invertir en marketing digital y comunicación transparente sobre precios y calidad.
El seminario concluyó que aunque la primera mitad del año fue complicada para el vino premium internacional, hay señales claras de estabilización e incluso recuperación parcial en segmentos concretos gracias al ajuste rápido de precios y al regreso paulatino del interés asiático. No se espera un repunte abrupto sino un crecimiento lento o lateral durante los próximos meses mientras compradores experimentados recuperan confianza y nuevos actores entran al mercado atraídos por precios más accesibles.
La industria deberá adaptarse mediante mayor transparencia e inversiones estratégicas para conectar con nuevas generaciones si quiere consolidar esta recuperación incipiente y evitar futuras caídas prolongadas como la vivida desde 2022 hasta ahora.
Leído › 971 veces
Fundada en 2007, Vinetur® es una marca registrada de VGSC S.L. con una larga historia en el sector del vino.VGSC, S.L. con CIF B70255591 es una entidad inscrita en el Registro Mercantil de Santiago de Compostela, Boletín 181, Referencia 356049 en el Tomo 13, Folio 107, Sección 6, Hoja 45028, Inscripción 2
Email: [email protected] | Telf.: +34 986 077 611
Sede y oficinas en Vilagarcía de Arousa