Viernes 12 de Septiembre de 2025
Leído › 1636 veces
El 7 de octubre se celebra el Día del Vino Mexicano, una fecha que fue establecida oficialmente en 2023 para reconocer la labor de la industria vitivinícola del país. Esta jornada busca impulsar el consumo de vinos nacionales, dar a conocer la diversidad de los viñedos mexicanos y fortalecer su presencia en los mercados internacionales. La tradición vitivinícola en México tiene más de cinco siglos, desde que la vid llegó al territorio en 1521. Sin embargo, fue hasta el año pasado cuando se instituyó un día específico para rendir homenaje a este sector y promover su desarrollo.
La celebración del Día del Vino Mexicano responde a la necesidad de fomentar una cultura del vino más amplia entre los consumidores locales. Durante mucho tiempo, el vino era considerado un producto ajeno para muchas familias mexicanas. En los últimos años, gracias a nuevos proyectos y al trabajo de productores en distintas regiones, el vino mexicano ha comenzado a ocupar un lugar más importante en las mesas del país.
Actualmente, México cuenta con viñedos en 17 estados. Baja California es la región con mayor superficie cultivada, con 4.608 hectáreas repartidas en varios valles. Entre ellos figuran el Valle de Guadalupe, San Vicente, Valle de Calafia, Santo Tomás, Valle de la Grulla, San Jacinto, San Antonio de las Minas, Tecate o Valle de las Palmas y Ojos Negros. Cada uno presenta condiciones particulares de suelo y clima que permiten cultivar diferentes variedades de uva.
El Valle de Guadalupe es conocido como el centro turístico y productivo más importante del país en materia vinícola. Se encuentra a media hora al norte de Ensenada y concentra una gran cantidad de bodegas y proyectos enfocados tanto en la producción como en el enoturismo. Sin embargo, otros valles están ganando relevancia por sus propuestas innovadoras.
Ojos Negros es un ejemplo reciente. Su clima fresco y la disponibilidad de agua han permitido el desarrollo de una viticultura diferente a la tradicional en Baja California. Proyectos como Dominio de las Abejas apuestan por prácticas orgánicas, mientras que Kompali utiliza tecnología avanzada para mejorar sus procesos. Estas iniciativas muestran cómo la región está evolucionando hacia modelos más sostenibles y eficientes.
En San Vicente, el suelo rojo caracteriza a los viñedos y favorece el cultivo de una amplia gama de variedades italianas, francesas y españolas. Llano Colorado es uno de los principales proveedores de uva del país y abastece tanto a productores locales como a bodegas nacionales.
Fuera de Baja California existen otras zonas productoras relevantes. Coahuila cuenta con unas 1.000 hectáreas plantadas, algunas situadas a más de 2.100 metros sobre el nivel del mar. Estas condiciones permiten obtener uvas como shiraz, malbec o chardonnay con perfiles únicos. El pinot noir producido en esta región ha recibido reconocimiento por su calidad.
Querétaro se ha consolidado como referente en vinos espumosos y blancos gracias a sus más de 70 proyectos vitivinícolas distribuidos en unas 600 hectáreas. Nayarit, aunque solo dispone de cuatro hectáreas plantadas, demuestra que incluso los pequeños productores pueden aportar valor al panorama nacional.
El crecimiento del sector vitivinícola mexicano se refleja también en la aparición constante de nuevos proyectos en distintas regiones del país. Cada vez son más los emprendedores que apuestan por desarrollar viñedos y bodegas fuera de las zonas tradicionales.
El Día del Vino Mexicano sirve para poner en valor estos avances y para invitar tanto a consumidores como a profesionales a conocer mejor la oferta nacional. La celebración incluye actividades organizadas por bodegas, asociaciones y restaurantes que buscan acercar el vino mexicano al público general e impulsar su consumo responsable.
La industria vitivinícola mexicana continúa su proceso de consolidación y diversificación. El reconocimiento oficial del Día del Vino Mexicano representa un paso importante para fortalecer su identidad y proyección dentro y fuera del país.
Leído › 1636 veces
Fundada en 2007, Vinetur® es una marca registrada de VGSC S.L. con una larga historia en el sector del vino.VGSC, S.L. con CIF B70255591 es una entidad inscrita en el Registro Mercantil de Santiago de Compostela, Boletín 181, Referencia 356049 en el Tomo 13, Folio 107, Sección 6, Hoja 45028, Inscripción 2
Email: [email protected] | Telf.: +34 986 077 611
Sede y oficinas en Vilagarcía de Arousa