La vendimia en Aragón arranca con previsiones récord y condiciones óptimas para la uva

La región espera superar los 114 millones de kilos y refuerza su apuesta por la innovación vitivinícola

Jueves 28 de Agosto de 2025

Compártelo

Leído › 1057 veces

La vendimia en Aragón arranca con previsiones récord y condiciones óptimas para la uva

La vendimia ha comenzado este jueves en Aragón, una región conocida por su tradición vitivinícola y la diversidad de sus vinos. El inicio de la campaña llega acompañado de previsiones muy positivas tanto en calidad como en volumen, con una estimación de 114 millones de kilos de uva, cifra que supera la del año anterior. Las condiciones meteorológicas han sido favorables durante el ciclo, con lluvias en primavera y temperaturas moderadas en las últimas semanas, lo que ha permitido un desarrollo óptimo del fruto y un buen equilibrio en la maduración.

Aragón cuenta con siete Denominaciones de Origen (DO) y seis Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP), lo que la sitúa entre las comunidades autónomas con mayor pluralidad vitivinícola del país. Esta variedad se refleja en los diferentes paisajes y condiciones agroclimáticas que van desde las tierras altas del Pirineo hasta los valles del Sistema Ibérico. La riqueza natural permite el cultivo de distintas variedades de uva, como Garnacha, Tempranillo, Macabeo y Chardonnay, que son las más presentes en esta campaña.

La DO Somontano es la primera en iniciar la vendimia, con una previsión de 17,5 millones de kilos de uva. En Campo de Borja, conocido internacionalmente por sus garnachas, se espera una cosecha entre 28 y 29 millones de kilos, superando los registros anteriores. La vendimia comenzó a mediados de agosto con las variedades más tempranas y se prolongará hasta principios de noviembre.

La DO Cariñena, la más antigua de Aragón, iniciará la recolección a principios de septiembre. Se prevé una producción cercana a los 60 millones de kilos, lo que supone un aumento del 20 % respecto al año pasado. Aproximadamente el 75 % de la cosecha será mecanizada. En Pago «Aylés», la vendimia comenzará alrededor del 1 de septiembre con el Chardonnay como variedad inicial y se esperan unos 650.000 kilos. Garnacha, Merlot y Syrah son las variedades más representativas en estos viñedos.

La DO Calatayud, caracterizada por la altitud de sus viñedos, iniciará la recolección a mediados de septiembre con las variedades blancas y continuará hasta finales de octubre con las tintas. La Garnacha tinta representa el 72 % de la superficie cultivada y se prevé una producción cercana a los 8 millones de kilos, cifra superior a los 6,5 millones recogidos el año pasado.

Solar de Urbezo afronta su primera vendimia como sexta DO aragonesa desde septiembre hasta octubre. Con 232 hectáreas situadas en Cariñena (Zaragoza), esta denominación se orienta a la elaboración de vinos ecológicos que reflejan el carácter del territorio.

Además de estas figuras reconocidas, Aragón cuenta con la DO Cava y seis IGP: Bajo Aragón, Valdejalón, Valle del Cinca, Ribera del Jiloca, Ribera del Gállego-Cinco Villas y Ribera del Queiles. Estas zonas aportan aún más diversidad a la oferta vitivinícola regional.

El Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación del Gobierno de Aragón ha reforzado su apoyo al sector para este año con una inversión de 9,8 millones de euros destinada a promover la innovación y consolidar la viticultura aragonesa. Esta medida busca fortalecer la presencia y competitividad de los vinos aragoneses tanto en el mercado nacional como internacional.

Entre las acciones impulsadas por el Gobierno regional figuran programas para aumentar la visibilidad del vino aragonés. Ejemplo de ello es el I Salón Peñín de Vinos de Aragón celebrado en abril o la participación en ferias especializadas. También se han puesto en marcha iniciativas formativas dirigidas a profesionales del sector hostelero.

Estas actuaciones forman parte de una estrategia para apoyar al sector vitivinícola aragonés ante los problemas actuales y asegurar su desarrollo futuro dentro del ámbito económico y cultural regional.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 1057 veces

Tendencias

Más Tendencias