Castilla-La Mancha impulsa una plataforma geoespacial para la gestión avanzada de incendios forestales

La herramienta mejora la coordinación, monitorización y respuesta ante emergencias gracias a datos en tiempo real y análisis precisos

Martes 29 de Julio de 2025

Compártelo

Leído › 1154 veces

Castilla-La Mancha impulsa una plataforma geoespacial para la gestión avanzada de incendios forestales

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha puesto en marcha una nueva herramienta tecnológica para mejorar la prevención y gestión de incendios forestales. La Consejería de Desarrollo Sostenible, junto con el servicio INFOCAM y en colaboración con Esri España, ha desarrollado una plataforma basada en tecnología geoespacial. Esta solución permite visualizar incendios activos, evaluar riesgos y coordinar los recursos sobre el terreno, con el objetivo de aumentar la seguridad y la eficacia durante las emergencias.

La aplicación conecta en tiempo real a todas las unidades implicadas, desde los equipos que trabajan directamente en el incendio hasta los puestos de mando y los centros operativos. De este modo, se consigue una coordinación más ágil y una toma de decisiones más rápida, lo que resulta fundamental para proteger tanto a la población como a los recursos naturales. Además, la plataforma se utiliza también en quemas prescritas, análisis del estado de la vegetación y en situaciones como inundaciones, gracias a la incorporación de nuevas capas de monitorización adaptadas a cada tipo de emergencia.

Los incendios forestales suponen uno de los mayores riesgos para la ciudadanía y los servicios de emergencia. Factores como el aumento de las olas de calor, la sequía, el abandono del medio rural o los cambios en los usos tradicionales del monte han incrementado la intensidad y frecuencia de estos fuegos. Por ello, Castilla-La Mancha lleva años invirtiendo en soluciones tecnológicas que permitan anticiparse y responder mejor ante estas situaciones.

La plataforma desarrollada junto a Esri España permite monitorizar incendios en tiempo real, analizar zonas con mayor riesgo, coordinar medios terrestres y aéreos y generar informes automáticos durante y después del incidente. El sistema cuenta con un visor operativo que centraliza toda la información relevante para gestionar la emergencia. A través de una única interfaz, los responsables pueden acceder a imágenes satelitales proporcionadas por Sentinel-2 de la Agencia Espacial Europea, mapas topográficos y datos meteorológicos actualizados procedentes tanto de AEMET como de modelos europeos.

Esta herramienta facilita la visualización de los perímetros activos del incendio, identifica zonas con riesgo potencial y diferencia áreas según su carga de combustible o inflamabilidad. Así se puede priorizar el trabajo en los puntos más sensibles y tomar decisiones basadas en datos precisos. Durante un incendio, la plataforma ofrece una visión actualizada del terreno, lo que permite anticipar cómo puede evolucionar el fuego teniendo en cuenta factores como el viento, el relieve o las condiciones del combustible.

El sistema también proporciona información sobre la ubicación exacta de vehículos, medios aéreos y personal desplegado. Esto mejora la coordinación entre equipos y optimiza el uso de recursos en situaciones complejas. La integración con estaciones meteorológicas y sensores terrestres permite monitorizar variables clave como masas de aire caliente que pueden influir directamente en la propagación del fuego.

Entre las funcionalidades prácticas se incluye el cálculo automático de distancias entre puntos estratégicos o la localización rápida de fuentes de agua cercanas para recargar vehículos y aeronaves. Toda la información recogida sobre el terreno se incorpora digitalmente a los informes oficiales mediante formularios integrados a través de aplicaciones móviles como ArcGIS Survey123. Esto agiliza el trabajo técnico y garantiza un seguimiento completo de cada fase del operativo.

La utilidad de esta plataforma va más allá del momento del incendio. También se emplea para gestionar quemas prescritas mediante un registro detallado por parcela y seguimiento visual de cada actuación realizada con fuego técnico. Permite analizar el estado de la vegetación para detectar zonas con estrés hídrico o riesgo potencial gracias a la comparación histórica e indicadores ambientales.

En los últimos años INFOCAM ha utilizado esta herramienta no solo ante incendios sino también ante otras emergencias como inundaciones, añadiendo nuevas capas temáticas para facilitar la coordinación entre equipos. Además, se están incorporando sistemas para captar imágenes en tiempo real mediante cámaras fijas y sensores aéreos, lo que refuerza aún más la capacidad para monitorizar el terreno.

Diego Hidalgo del Cid, responsable del sector público en Esri España, explica que esta tecnología es ya un elemento básico para gestionar incendios y otras emergencias. Su capacidad para analizar datos al instante y representarlos visualmente ayuda a las instituciones responsables a actuar con rapidez ante cualquier situación peligrosa. Según Hidalgo del Cid, es posible controlar todas las fases desde la prevención hasta la recuperación: rastrear temperatura, niveles de humo o condiciones ambientales como vegetación u orografía; además se puede vigilar infraestructuras críticas para detectar daños tras un incidente.

La apuesta por soluciones tecnológicas avanzadas responde a una necesidad real ante fenómenos cada vez más frecuentes e intensos. Castilla-La Mancha busca así mejorar su capacidad preventiva y operativa frente a incendios forestales y otras emergencias naturales que afectan tanto al entorno natural como a las personas que viven en él.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 1154 veces

Tendencias

Más Tendencias