El comercio mundial de destilados alcanza los 42.900 millones de dólares

Reino Unido, Francia y México se consolidan como principales vendedores de bebidas destiladas

Miércoles 07 de Mayo de 2025

Compártelo

Leído › 1690 veces

El mercado mundial de destilados afronta una etapa de ajustes y crecimiento moderado en 2024

El mercado mundial de bebidas destiladas y licores durante 2024 atraviesa un momento de ajustes y cambios, según el informe elaborado por Vinetur titulado "Análisis del Mercado Mundial de Bebidas Destiladas y Licores 2024: Tendencias, Comercio, Consumo, Producción y Panorama Competitivo", publicado el 7 de mayo de 2025. Los datos reflejan una continuación de la tendencia de contracción ligera que se inició en 2023, cuando el volumen mundial de bebidas alcohólicas descendió un 1% y el valor apenas subió un 2%. Durante 2024, los volúmenes volvieron a reducirse en torno a un 1% en los principales mercados, excluyendo los destilados de consumo local como el baijiu chino o el shochu japonés, situándose un 2% por debajo de los niveles de 2019.

El comercio internacional de destilados, bajo el código HS 2208, alcanzó los 42.900 millones de dólares en 2023, lo que supone un ligero incremento del 1,79% respecto al año anterior. Los principales países exportadores fueron Reino Unido, Francia y México, mientras que Estados Unidos, China y Singapur lideraron las importaciones. El informe señala que las tensiones geopolíticas y la posibilidad de guerras comerciales siguen siendo un riesgo para la estabilidad del comercio en 2025.

El consumo mundial de bebidas destiladas presentó en 2023 un volumen de 38.108 millones de litros, con un valor total de mercado estimado en 811.261 millones de dólares a precio de venta al público. Durante 2024, el volumen de consumo volvió a disminuir ligeramente en los principales mercados internacionales. La tendencia de premiumización, que había impulsado las ventas de productos de mayor valor en años anteriores, muestra ahora signos de estancamiento, debido a que los consumidores priorizan una mejor relación calidad-precio. Sin embargo, algunas categorías como el tequila, los cócteles listos para beber basados en destilados y los espirituosos artesanales continúan creciendo. Además, el segmento de bebidas sin o con bajo contenido alcohólico, conocido como NoLo, también incrementa su presencia en el mercado.

La producción mundial de destilados en 2024/2025 alcanza un valor estimado de 128.900 millones de dólares a nivel de fabricación. Europa, con Reino Unido como principal productor, mantiene su papel central en la industria, seguida de Estados Unidos, China e India. Los productores sufren presiones inflacionarias en los costes de insumos y materias primas, a la vez que integran prácticas sostenibles y nuevas tecnologías en sus procesos.

El número de empresas dedicadas a la producción de destilados sigue aumentando, con 16.703 firmas registradas a nivel mundial en 2025, reflejando un crecimiento anual compuesto del 6,7% desde 2020. Aunque proliferan las destilerías artesanales, el mercado sigue mostrando una fuerte concentración en manos de grandes multinacionales. En 2024, las operaciones de fusiones y adquisiciones repuntaron, impulsadas por la búsqueda de segmentos de alto crecimiento y la necesidad de consolidación en un entorno más competitivo.

Las previsiones para los próximos años anticipan una recuperación modesta, con una tasa de crecimiento anual compuesta de aproximadamente el 1% en volumen y valor entre 2023 y 2028 para el total de bebidas alcohólicas. El crecimiento en valor estará liderado principalmente por India, China y Estados Unidos. Aun así, la incertidumbre económica y los cambios en los hábitos de consumo seguirán siendo factores de peso en la evolución del sector.

En el ámbito comercial, los exportadores principales como Reino Unido, Francia y México consolidan su posición gracias a productos emblemáticos como el whisky escocés, el cognac y el tequila. Estados Unidos, por su parte, alcanzó exportaciones récord en 2024, con 2.400 millones de dólares en destilados enviados al exterior, impulsados principalmente por el whisky americano. China y Singapur, como principales destinos de importaciones, reflejan la persistente demanda de bebidas premium, aunque con fluctuaciones derivadas de la coyuntura económica interna.

Los precios medios tanto de exportación como de importación se ven afectados por la moderación de la premiumización, que tiende a estabilizar o presionar ligeramente a la baja los precios en algunos segmentos. A pesar de las tensiones comerciales, los acuerdos comerciales regionales como el CAFTA-DR o las negociaciones bilaterales entre Reino Unido e India ofrecen oportunidades para mitigar el impacto de posibles aranceles y favorecer la apertura de nuevos mercados.

El consumo mundial presenta una dinámica diferenciada entre regiones. En mercados consolidados, el volumen de consumo de destilados tiende a la estabilización o al descenso moderado, mientras que en mercados emergentes se observan incrementos, especialmente en categorías de mayor calidad. El precio medio por litro a consumidor en 2023 se situó en torno a los 21,29 dólares, aunque las diferencias regionales siguen siendo marcadas.

Por otro lado, el consumo per cápita de alcohol puro muestra un descenso en varios países desarrollados, acompañado de un interés cada vez mayor por opciones de menor graduación alcohólica o sin alcohol. En este escenario, la oferta de productos NoLo experimenta un crecimiento dinámico, favorecido por cambios culturales hacia un estilo de vida más saludable, especialmente entre los consumidores más jóvenes.

En cuanto a las categorías, el tequila y los destilados a base de agave siguen ganando terreno, impulsados tanto por el aumento de la demanda en mercados tradicionales como Estados Unidos como por su expansión en nuevos mercados. Los cócteles listos para beber basados en destilados y los espirituosos artesanales también experimentan un desarrollo relevante, gracias a su capacidad de conectar con consumidores que buscan conveniencia y autenticidad.

La producción mundial sufre, además de los costes, problemas derivados de la gestión de recursos naturales y del cambio climático, que afectan la disponibilidad de materias primas. Los productores responden con inversiones en sostenibilidad, innovación tecnológica en destilación, nuevos modelos de envejecimiento y mejora de la trazabilidad de la cadena de suministro.

A nivel estructural, aunque el número de empresas sigue en aumento, la cuota de mercado mundial continúa estando dominada por un reducido grupo de grandes compañías. Diageo, Pernod Ricard, Suntory Holdings, The Mark Anthony Group y Hite Jinro reúnen más del 20% del volumen mundial de destilados. No obstante, en términos de ingresos, firmas como Kweichow Moutai destacan por el peso de su mercado interno de baijiu en China.

El panorama de fusiones y adquisiciones, por su parte, muestra una orientación estratégica clara hacia el refuerzo de segmentos premium, NoLo y cócteles listos para beber. Las grandes empresas optan por desinvertir en marcas menos rentables y apostar por categorías en expansión. El capital privado también incrementa su participación en el sector, lo que refleja una percepción de oportunidad de crecimiento a largo plazo.

Las perspectivas hasta 2028 apuntan a un crecimiento moderado, con oportunidades concentradas en categorías específicas como el tequila, los RTDs y los destilados sin alcohol. A la vez, la industria tendrá que gestionar la presión inflacionaria, la evolución de los hábitos de consumo y la volatilidad geopolítica, elementos que influirán en las estrategias de inversión, producción y comercialización de los próximos años.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 1690 veces