González Byass incorpora viñedo en Asturias para preservar variedades autóctonas

El proyecto Ángel de Viñas rescata viñedos antiguos en Cangas de Narcea, promoviendo sostenibilidad y tradición vitivinícola en España.

Lunes 24 de Marzo de 2025

Compártelo

Leído › 3092 veces

González Byass incorpora viñedo en Asturias para preservar variedades autóctonas

El proyecto Ángel de Viñas, impulsado por González Byass y su Fundación, ha dado un paso importante en su misión de rescatar viñedos antiguos en peligro de desaparecer. Recientemente, han incorporado un nuevo viñedo en la Denominación de Origen Cangas, ubicado en Cangas de Narcea, Asturias. Este viñedo se encuentra en el pueblo de Puenticiella, una de las regiones vitivinícolas menos conocidas de España. Pertenece a Bodegas La Verdea, fundada en 2019 por Luciano Gómez y María Crespo, quienes decidieron recuperar una tradición familiar a través de este proyecto.

El viñedo, de aproximadamente 2.500 metros cuadrados, forma parte de una explotación de unas cinco hectáreas. En él se cultivan variedades autóctonas como Carrasquín, Albarín blanco y tinto, y Verdejo Negro, todas en riesgo de desaparecer. La elaboración del vino es manual y, aunque no se conoce el año exacto de plantación, se sabe que muchas de las cepas sobrevivieron a la plaga de la filoxera.

Victoria González-Gordon, responsable de sostenibilidad de González Byass, ha expresado su satisfacción por la incorporación de este viñedo al proyecto. Según ella, los viñedos antiguos son tesoros históricos que guardan siglos de cultura y tradición. Son esenciales para preservar la biodiversidad del entorno y el origen de vinos con características únicas que podrían perderse.

Ángel de Viñas es parte del programa People + Planet, con el que González Byass reafirma su compromiso con el medioambiente y la comunidad. Desde su creación en 2021, el programa ha trabajado en la recuperación de viñedos en diversas regiones de España. Entre ellas se encuentran Madrigal de las Altas Torres en Ávila, Espiells en Barcelona, Oimbra en Monterrei, Pereña de la Ribera en Arribes del Duero, Cástaras en la Alpujarra de Granada y Los Quemados en La Palma. Ahora, Puenticiella en la D.O. Cangas se suma a esta lista de territorios en los que se busca preservar la tradición vitivinícola.

El proyecto no solo se centra en la recuperación de viñedos, sino que también promueve la sostenibilidad y el respeto por el medioambiente. La iniciativa busca mantener vivas las tradiciones vitivinícolas y asegurar que las futuras generaciones puedan disfrutar de estos vinos únicos. Además, fomenta la economía local al involucrar a las comunidades en el proceso de recuperación y mantenimiento de los viñedos.

La región de Cangas de Narcea, aunque poco conocida, tiene un gran potencial en el ámbito vitivinícola. La incorporación de este viñedo al proyecto Ángel de Viñas pone de relieve la importancia de preservar las variedades autóctonas y las técnicas tradicionales de cultivo. Esto no solo contribuye a la diversidad del paisaje vitivinícola español, sino que también enriquece la oferta de vinos con características únicas.

El esfuerzo por rescatar estos viñedos antiguos es un ejemplo de cómo la tradición y la innovación pueden ir de la mano. Al combinar técnicas tradicionales con prácticas sostenibles, el proyecto Ángel de Viñas busca asegurar un futuro para estos viñedos y los vinos que producen. La iniciativa también pone en valor la importancia de la colaboración entre diferentes actores del sector vitivinícola para lograr objetivos comunes.

En definitiva, el proyecto Ángel de Viñas representa un compromiso con la preservación del patrimonio vitivinícola español. Al rescatar viñedos antiguos y promover prácticas sostenibles, se asegura que las tradiciones y la biodiversidad de estas regiones se mantengan vivas. La incorporación del viñedo en la D.O. Cangas es un paso más en esta misión, que busca proteger y celebrar la riqueza cultural y natural de los viñedos de España.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 3092 veces

Tendencias

Más Tendencias