El consumo de cerveza sin alcohol crece en España mientras la producción total disminuye

España lidera el consumo de cerveza sin alcohol en Europa

Viernes 14 de Marzo de 2025

Compártelo

Leído › 1946 veces

El consumo de cerveza sin alcohol crece en España mientras la producción total disminuye

En 2024, las ventas de cerveza sin alcohol en España aumentaron un 4%, reflejando un cambio en los hábitos de consumo tras la pandemia. Este año, se observó una disminución del 2% en las ventas a la hostelería, mientras que el consumo en el hogar creció. El récord histórico de turistas en el país ayudó a evitar una caída mayor en la producción y ventas de cerveza, que disminuyeron un 0,4% y 0,2% respectivamente.

La Asamblea General de Cerveceros de España se celebró recientemente bajo el lema "Todo lo que quieres decir cuando dices cerveza". En este evento se resaltaron las características que diferencian a la cerveza española, como la moderación y responsabilidad en su consumo, el éxito de la cerveza sin alcohol y su impacto en el desarrollo económico y social del país. La Secretaria de Estado de Industria, Rebeca Torró, inauguró la jornada subrayando la importancia del sector cervecero como motor económico, con más de cien años de historia que evidencian su relevancia en España. Torró subrayó el carácter innovador de las empresas cerveceras, desde las pequeñas artesanales hasta las grandes marcas que llevan el nombre de España por el mundo.

En un momento decisivo para afrontar los problemas económicos e industriales, el Gobierno de España se compromete a garantizar la competitividad de los sectores productivos. Torró mencionó los instrumentos y programas de ayudas del Ministerio de Industria y Turismo, que han inyectado casi 20 millones de euros en empresas del sector cervecero en todo el país. Esta inversión incluye 15 millones del Perte de Descarbonización Industrial y 3 millones del Perte Agroalimentario. Además, Torró reiteró el compromiso del Gobierno de liderar la defensa de los intereses industriales y comerciales de las empresas y trabajadores del sector.

Ignacio Rivera, presidente de Cerveceros de España, dio la bienvenida a la jornada poniendo de relieve que la cerveza es más que una bebida; es parte de la cultura y forma de vida mediterránea, promoviendo el bienestar integral. A pesar de su importancia económica, el sector no mostró grandes signos de recuperación en 2024. España, el segundo productor de cerveza de la Unión Europea, experimentó un descenso del 0,4% en la producción y una disminución del 0,2% en las ventas. Sin embargo, el aumento del 14,3% en el consumo de los turistas extranjeros compensó la reducción del 3,7% en el consumo de los españoles.

El cambio en los hábitos de consumo tras la pandemia se reflejó en una reducción del 2% en las ventas a la hostelería, mientras que el consumo en el hogar aumentó. Las cerveceras españolas continúan apostando por la internacionalización, con exportaciones y producción exterior que alcanzan los 8 millones de hectolitros, representando alrededor del 17% del total de su producción.

Las ventas de cerveza sin alcohol crecieron un 4% en 2024 en España, país líder en producción y consumo de esta variedad, con un 14% sobre el total de cerveza. En España se consume más cerveza sin alcohol que en toda Latinoamérica. Este éxito se debe al patrón de consumo en el país, donde la cerveza se disfruta principalmente en hostelería, en compañía de familiares y amigos, y con moderación. En el 90% de las ocasiones, se acompaña de algo de comer. Este patrón mediterráneo nos diferencia de otros países europeos y explica el éxito de la cerveza sin alcohol. El 90% de sus consumidores lo son o eran de la cerveza tradicional, por lo que no es una puerta de entrada al consumo, sino un sustituto para quienes no quieren o pueden consumir cerveza tradicional. Más de uno de cada cuatro españoles ya consume cerveza sin alcohol, y en el 50% de las ocasiones se relaciona con la conducción, lo que refleja un consumo moderado y responsable.

Durante la Asamblea General, se puso en valor la campaña de responsabilidad social que Cerveceros de España impulsa con la DGT y otros 18 aliados, que en 2025 cumple 25 años informando sobre la incompatibilidad de alcohol y conducción. En el evento, se analizaron las distintas variantes de lo que significa la palabra cerveza para los españoles. Belén Barreiro, fundadora y CEO de 40dB, presentó un análisis sociológico sobre quién, por qué, cuándo y dónde se consume cerveza en España. Barreiro señaló tres variables: transversalidad, sociabilidad y moderación, y presentó datos que avalan que la cerveza no es una puerta de entrada al consumo de alcohol en España, donde el patrón de consumo es moderado y responsable.

Según los datos presentados, el 75% de los españoles son consumidores de cerveza, y el 81% la consume siempre acompañado de familia o amigos, como parte de la cultura del tapeo o aperitivo. El 67% de la población consume una media de tres cañas a la semana. Además, Barreiro subrayó que la mayoría de los españoles, un 85,2%, considera que la educación es la herramienta más eficaz para informar sobre un consumo moderado, priorizando la formación en el ámbito familiar y escolar en lugar de medidas prohibitivas. Estos datos resaltan la importancia de seguir impulsando iniciativas que promuevan un consumo responsable y consciente, adaptándose a las nuevas demandas de la sociedad.

Emilio Gallego, Secretario General de Hostelería de España, y Fernando Móner, Presidente de la asociación de consumidores AVACU, se unieron a Barreiro en una mesa de debate para sumar la visión de la hostelería y los consumidores sobre lo que significa la cerveza. Gallego profundizó en cómo ha cambiado el panorama de la cerveza sin alcohol en la hostelería, explicando que ahora es común encontrar bares con grifos de cerveza sin alcohol, algo impensable hace unos años. También resaltó el importante papel del sector cervecero en apoyar a la hostelería, como demuestra la inversión de 600 millones de euros que el sector destinó en 2023 en planes de ayudas para mejorar la experiencia de los clientes.

Fernando Móner resaltó la importancia de la transparencia, afirmando que la información clara y accesible en el etiquetado es fundamental para que los consumidores puedan tomar decisiones conscientes sobre su consumo de cerveza. Defendió el lema de consumo moderado y explicó que este compromiso con la transparencia va más allá de la legislación, enmarcándose en un compromiso europeo del sector. Esto se materializa en la actualización del Código de Autorregulación Publicitaria de Cerveceros de España, que incluye pictogramas de advertencia de incompatibilidad con el consumo durante el embarazo, la conducción y por menores de edad, así como un código QR con el listado de ingredientes, las kilocalorías y el resto de la información nutricional relevante.

Belén Barreiro concluyó que en España, el consumo de cerveza se distingue por un patrón mediterráneo y moderado, profundamente arraigado en la cultura social y gastronómica. A diferencia de otros países europeos, en España se disfruta principalmente en compañía, durante las comidas y en entornos sociales, lo que favorece un consumo más responsable.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 1946 veces

Tendencias

Más Tendencias