Viernes 15 de Noviembre de 2024
Leído › 1407 veces
De acuerdo con el Boletín Oficial del Ministerio de Agricultura y Soberanía Alimentaria (MASA) de Francia, publicado el 23 de marzo de 2023, y en línea con la normativa establecida en el decreto del 7 de julio de 2015, existen 333 variedades de uvas autorizadas para la plantación, replantación o injerto con fines de producción vitivinícola en Francia. De estas variedades, 163 son tintas, 144 blancas, 12 rosadas, 11 grises, 2 rojas y 1 blanco-rosada. La mayoría pertenecen a la especie Vitis vinifera, aunque 49 son híbridos entre Vitis vinifera y otras especies de Vitis.
A pesar de esta diversidad vitivinícola —modesta en comparación con Italia, que cuenta con 649 variedades de uvas autorizadas para la vinificación—, los viñedos de Burdeos están dominados principalmente por tres variedades de uva: Merlot, Cabernet Franc y Cabernet Sauvignon, que representan casi el 99% de la producción de uvas tintas. En contraste, las variedades blancas han perdido popularidad y ocupan menos del 20% de la superficie total. Entre estas últimas, las más cultivadas son Semillon y Sauvignon, que constituyen más del 75% del total de uvas blancas.
La progresiva desaparición de las variedades locales y antiguas, reemplazadas por un número limitado de uvas, se debe a varios factores. En primer lugar, el mercado estadounidense, el mayor consumidor de vinos de Burdeos, exige productos estandarizados y repetibles. Aunque Francia es superada por Italia y España en volumen de vino exportado, sigue siendo líder en valor gracias a precios significativamente más altos, con Estados Unidos como principal cliente. En segundo lugar, las variedades locales y autóctonas tienen menor resistencia a enfermedades como la podredumbre gris y el mildiu. Finalmente, el sistema de remuneración de los viticultores por parte de las cooperativas de Burdeos incentiva el uso de variedades con mayor grado alcohólico, desplazando a uvas autóctonas como Jurançon Noir, Mérille y Milgranet.
Los viñedos de Burdeos se extienden por el departamento de Gironda, en el oeste de Francia, dentro de la región de Nueva Aquitania. En esta zona, existen aproximadamente 6.000 viticultores y 3.000 bodegas, comúnmente conocidas como châteaux, debido a las casas señoriales que dominan la mayoría de los viñedos, los cuales abarcan más de 115.000 hectáreas (solo superadas por la región vinícola de Languedoc, con casi 250.000 hectáreas). La producción anual excede los 700 millones de botellas de vino, que van desde sencillos vinos de mesa hasta algunos de los más caros y prestigiosos del mundo.
El clima de Burdeos, crucial para su producción vitivinícola, es predominantemente oceánico, influenciado por los ríos Garona, Dordoña y el estuario de la Gironda, que moderan las temperaturas. Los inviernos son relativamente suaves y los veranos, cálidos, pero no excesivos, lo que favorece un ciclo vegetativo largo, esencial para el óptimo desarrollo de las uvas. Las precipitaciones están bien distribuidas durante el año, permitiendo un buen suministro de agua, aunque episodios de lluvias excesivas pueden poner en riesgo las cosechas. Además, la proximidad a los ríos y al océano Atlántico contribuye a moderar las temperaturas extremas, reduce el riesgo de heladas primaverales y asegura una humedad constante beneficiosa para las vides. Los suelos de grava y piedra arenisca de la región también juegan un papel clave al mejorar el drenaje.
La región vitivinícola de Burdeos se divide en tres macrorregiones: la Margen Izquierda y la Margen Derecha del río Garona, y la zona de Entre-Deux-Mers, situada entre los ríos Garona y Dordoña. Los suelos varían entre ambas márgenes: la izquierda cuenta principalmente con gravas y piedras areniscas, mientras que la derecha tiene suelos de caliza y arcilla.
Adicionalmente, Burdeos se organiza en cinco microrregiones principales: Médoc, Les Côtes (Blaye y Bourg), Saint-Émilion - Pomerol - Fronsac, Entre-Deux-Mers y Graves - Sauternes.
En Francia existen 12 familias de cepas de uvas distribuidas por todo el país. En la región de Burdeos predominan las familias de Carmenets y Folloides, mientras que la familia de Cotoides tiene una presencia más limitada. Dentro de la familia de Carmenets se incluyen las famosas variedades Cabernet Franc, Cabernet Sauvignon, Petit Verdot, Carménère y Merlot, junto con otras menos conocidas como Castets, Fer Servadou, Mancin, Pardotte, Blanc Auba, Béquignol, Gros Cabernet, Sauvignonasse y Saint Macaire. Entre las variedades de la familia Folloides destacan Folle Blanche, Jurançon, Montils, Ondenc, Jurançon Noir, Canaril y Sencit.
Denominaciones de origen controladas (AOC) y clasificaciones
En la región de Burdeos hay 65 denominaciones de origen controladas (AOC) y 5 clasificaciones.
Las AOC están distribuidas en las cinco microrregiones de Burdeos: Médoc, Les Côtes - Blaye Bourg, Saint-Émilion - Pomerol - Fronsac, Entre-Deux-Mers y Graves - Sauternes. Además, existe una AOC que abarca toda la región, denominada Bordeaux y Bordeaux Supérieur. Esta última incluye vinos que representan el estilo general de Burdeos y que pueden proceder de cualquiera de sus subregiones, ofreciendo una categoría accesible pero distintiva dentro de los vinos de la zona.
Dentro de las AOC de Burdeos están autorizadas las siguientes variedades de uva: Merlot, Cabernet Sauvignon, Cabernet Franc, Petit Verdot, Malbec, Carménère, Sémillon, Sauvignon Blanc, Muscadelle, Colombard, Merlot Blanc, Sauvignon Gris y Ugni Blanc. En cuanto a la distribución del cultivo de uvas tintas, destaca el Merlot, que ocupa el 66% de la superficie, seguido del Cabernet Sauvignon con un 22,5% y el Cabernet Franc con un 9,5%. Las demás variedades autorizadas representan en conjunto el 2%. Para los vinos blancos, la variedad principal es el Sémillon, que abarca el 45% de la producción, seguida de cerca por el Sauvignon Blanc con un 43%. Por su parte, el Muscadelle representa el 5%, mientras que el resto de las variedades blancas autorizadas ocupan el 7%.
Es notable la diferencia en la evolución del sistema de denominaciones de origen entre Francia y España. Mientras que en España el sistema de denominaciones es muy dinámico y continúa desarrollándose para fomentar el uso de variedades autóctonas, en Francia, y particularmente en Burdeos, el sistema de AOC permanece más estático, con pocas actualizaciones o desarrollos para incorporar nuevas variedades.
Un ejemplo reciente del compromiso de la industria vitivinícola española en este sentido es la inscripción oficial, por parte de la Unión Europea, de nuevas denominaciones de origen como la DOP Calatrava en Castilla-La Mancha y el Vino de Pago Urbezo en Aragón. Además, se han admitido nuevas variedades autóctonas y tipologías de vinos en diversas denominaciones. Entre las nuevas variedades destacan Ratiño Gallega en la DO Rías Baixas y en las IGP Barbanza e Iria; Albillo Mayor en la DO Ribera del Duero; Marselan, Mando, Garro y Xarelo Rosado en la DO Catalunya; así como Valenci Tinto y Valenci Blanco en la DO Alicante. Mientras tanto, otras variedades, como Tarragoni en la DO Tarragona y Morellino en la DO Terra Alta, siguen bajo investigación para su futura admisión. En cuanto a las nuevas tipologías de vino, sobresalen el Vino de Masia en la DO Penedès, el Vino Fermentado en Rapa en la DO Pla de Bages y el Vino Brisado, admitido tanto en la DO Pla de Bages como en la DO Tarragona.
Por otro lado, en Burdeos se inició en 2021 un estudio experimental de 10 años para evaluar la incorporación de variedades resistentes al cambio climático en las AOC Bordeaux y Bordeaux Supérieur. Este estudio establece que la superficie plantada con estas variedades no debe superar el 5% del total de la AOC, ni el porcentaje en el coupage debe exceder el 10%. Resulta interesante que entre las variedades consideradas no solo se incluyen variedades autóctonas, sino también variedades foráneas, como Alvarinho y Touriga Nacional, así como híbridos, entre ellos Floréal, Souvignier Gris y Vidoc.
Según el estudio "How can historical cultivars mitigate the effects of Climate Change?" publicado por el Institut Français de la Vigne et du Vin, el INRAE y el Comité Interprofessionnel du Vin de Champagne, fue solo a partir de 2018 cuando el Instituto Nacional del Origen y de la Calidad (INAO) permitió experimentar con "variedades de interés con fines de adaptación" en vinos con denominación de origen. Este permiso autoriza a cada AOC a seleccionar hasta 20 cepas entre las variedades registradas en el catálogo nacional oficial, siempre que estos cultivares no superen el 5% del área de una finca vinícola ni el 10% de la mezcla de vino. Algunas AOC ya han aprovechado esta nueva posibilidad. Por ejemplo, en Saboya se seleccionaron seis cultivares tradicionales: Bia, Petite-Sainte-Marie, Mondeuse Grise, Corbeau, Dousset y Hibou. Por su parte, la AOC Côte du Jura optó por variedades como Enfariné, destacada por su madurez tardía, entre otras.
Las nociones de clasificación de Medoc y de Sauternais han sido inauguradas, durante la celebración en París de la Exposición Universal de 1855, bajo petición de Napoleón III. El objetivo del monarca era la búsqueda de calidad y prestigio del vino bordelés y necesito visitas y degustaciones en miles de chateaux de la región. Esta antigua y famosa clasificación bordelesa sigue teniendo gran importancia histórica y valor promocional, sin embargo, existen otras 4 clasificaciones en Burdeos que, a diferencia de la de 1855, se actualizan de vez en cuando:
Las clasificaciones prevén distintos niveles de calidad, por ejemplo, la de 1855 preveía Premier Cru Supérieur, Premiers Crus, Deuxièmes Crus, Troisièmes Crus, Quatrièmes Crus y Cinquièmes Crus.
El sistema de clasificación no está presente en todas las 15 regiones vitivinícolas de Francia sino en solo 4 de ellas, es decir Burdeos, Borgoña, Alsacia y Champaña.
Según la guía 2024 «Le guide des meilleurs vins de France» de «La Revue du Vin de France», entre 25 bodegas de Francia galardonadas con 4 estrellas, 12 estaban ubicadas en Burdeos, sin duda la región con el mayor número de bodegas de prestigio.
La labor de recuperación de La Renouée
La bodega La Renouée se ubica en Saint-Pierre-de-Bat, en la región de Entre-deux-Mers, la cual alberga el mayor número de AOC en Burdeos (17 en total). Este municipio pertenece a la AOC Cadillac – Côtes de Bordeaux, que abarca 1.000 hectáreas y cuenta con 80 bodegas. En esta AOC, las variedades de uva autorizadas para la vinificación incluyen Merlot, Cabernet Sauvignon, Cabernet Franc y Malbec.
La bodega La Renouée, fundada en 2019 por el enólogo Guillaume Dussans, debe su nombre a una planta invasora, Polygonum aviculare, que es una pequeña planta rústica y resiliente que crece en senderos, en grava y en los viñedos. Este nombre hace referencia tanto a la resistencia de esta planta como al verbo francés "renouer" (reconectar), simbolizando la perseverancia de Guillaume en la redescubierta de cepas olvidadas y expresando su deseo de promover un sistema vitivinícola en Burdeos que valore las variedades autóctonas.
Guillaume Dussans no sigue los lineamientos de las AOC convencionales; su objetivo es rescatar las antiguas familias de vinos de Burdeos y promover una viticultura de mínima intervención, esencial para respetar el terruño bordelés y enfrentar los retos del cambio climático. En 1855, cuando se establecieron las primeras clasificaciones de vinos en las regiones de Médoc y Sauternais, el Merlot aún no era la uva predominante en Burdeos; en su lugar, el Malbec y el Cabernet Sauvignon componían la mayor parte de los ensamblajes. En aquella época, la diversidad de cepas era mucho mayor, permitiendo una maduración escalonada de las uvas desde agosto hasta noviembre. Con el tiempo, muchas de estas variedades desaparecieron debido a crisis, avances en la industria, subvenciones y tendencias del mercado.
Actualmente, la bodega La Renouée cultiva 17 variedades de uva, incluyendo cepas raras como Bouchalès, Merille, Castets, Courbu Noir, Prunelard, Abouriou y Duras. Curiosamente, ninguna de estas variedades locales y ancestrales está autorizada en las AOC de la región, mientras que uvas como la Muscadelle, de la familia Gouais, y el Ugni Blanc, originario de Italia, sí están permitidas en varias AOC, incluida la de Cadillac.
La producción de la bodega es de entre 3.000 y 6.000 botellas anuales, con un 60% de vinos blancos y un 40% de tintos. La Renouée exporta sus vinos a Suiza, Japón, Alemania y también al País Vasco en España y sigue buscando socios para dar a conocer su trabajo. Guillaume cuenta con 4 hectáreas plantadas en la cima de la colina de Cadillac, repartidas entre diversas variedades:
Las parcelas de Sémillon y Cabernet Sauvignon adquiridas por Guillaume Dussans en La Renouée cuentan con cepas viejas de 80 y 60 años, respectivamente, mientras que el resto de las variedades, plantadas en una superficie de 0,13 hectáreas, son de nuevas plantaciones. Guillaume encontró un terreno ideal en la cima de la colina de Cadillac, donde estableció sus nuevas cepas de variedades autóctonas. A esta altitud, la parcela presenta un suelo inusual para la región de Cadillac, compuesto por una capa superficial de gravas y piedras, seguida de arcilla, una composición típica de zonas como Médoc y Pomerol. Actualmente, solo las cepas viejas y algunas de las nuevas, que ya se han establecido adecuadamente, están en producción, logrando rendimientos de aproximadamente 15 hectolitros por hectárea, dependiendo del año.
Es interesante destacar que, en la parcela de cepas viejas de Sémillon, Guillaume descubrió plantas de uva blanca distintas al Sémillon y también algunas de uva tinta. Tras consultar con la Cámara de Agricultura, se llevaron a cabo análisis genéticos que identificaron la presencia de 14 variedades diferentes en la parcela, entre ellas Mondeuse Gris, Sauvignonasse, Malbec, Muscadelle, Ugni Blanc e incluso Isabella, un híbrido productor directo. Resulta curioso que la variedad Sauvignonasse, aunque genéticamente idéntica a la variedad Friulano, registrada en Italia desde 1970 y conocida por ser la base de los famosos vinos blancos de Friuli-Venezia Giulia, no esté autorizada para la vinificación en Francia. Quizá el sufijo "-asse" haya influido negativamente en su difusión, ya que en francés suele tener connotaciones despectivas.
Desde 2019, La Renouée cultiva sus viñedos bajo prácticas de agricultura ecológica, con una densidad de 6.900 plantas por hectárea. La bodega emplea fungicidas naturales a base de infusiones de hierbas y maceraciones, como el té de mimbre, extraído de la corteza de los sauces, que contiene ácido acetilsalicílico, conocido por sus propiedades como fungicida natural y estimulante para las plantas. Este método, usado tradicionalmente, se considera eficaz para promover la salud de las vides.
Mientras España lidera en Europa tanto en superficie de viñedo ecológico como en número de bodegas y cavas ecológicas, según el último informe del MAPA, en Francia el uso de pesticidas sigue siendo elevado. Como señala el periodista Sébastien Darsy en su libro Muerte y Renacimiento del Vino de Burdeos (2023), los viñedos franceses, que representan solo el 3% de las tierras cultivadas del país, concentraban el 20% de los pesticidas utilizados durante la década de 2010-2020.
Con el objetivo de fomentar el uso de fungicidas naturales y apoyar una viticultura más sostenible, en 2022 se fundó la Unión Pirata de Viticultores de Burdeos. Esta asociación, creada por Jean-Baptiste Dusquene, propietario de Château Cazebonne, cuenta actualmente con unos cuarenta viticultores miembros. La membresía no es automática ni permanente, ya que se renueva anualmente tras la evaluación de un comité que analiza las iniciativas de viticultura y enología presentadas por cada candidato. La bodega La Renouée ha formado parte de la asociación desde su primer año, gracias al esfuerzo de investigación liderado por Guillaume Dussans. La Unión Pirata es muy activa en redes sociales y organiza eventos y encuentros con profesionales del vino para promover la viticultura ecológica y la recuperación de variedades autóctonas.
Jean-Baptiste Dusquene también participa activamente en la recuperación de variedades autóctonas, reflejando el objetivo común de esta asociación: revitalizar el patrimonio vitícola de Burdeos. En su libro "Burdeos, una historia de cepas", cita una entrevista del ampelógrafo francés Pierre Galet, en la que este confirmaba que, antes del siglo XIX, la uva Merlot desempeñaba un papel secundario en el mundo vitivinícola bordelés. Su éxito y difusión en Burdeos se deben a la llegada funesta de la filoxera y a la posterior búsqueda de variedades aptas para las denominaciones de origen, tarea llevada a cabo por la Cámara de Agricultura de Garona. Este proceso culminó con la publicación del estudio de variedades de George Bord en 1932. El libro concluye con una lista de las principales variedades bordelesas, enumerando un total de 57 cepas. Curiosamente, entre ellas se incluyen 16 variedades que no están autorizadas en el Boletín Oficial del Ministerio de Agricultura y Soberanía Alimentaria (MASA) de Francia, publicado el 23 de marzo de 2023. Una de estas variedades es la Txakoli vasca, conocida en Burdeos durante los años 1950 con el sinónimo de Burdigala.
Las uvas ancestrales bordelesas
Las uvas autóctonas desde las cuales proceden los vinos de La Renouée tienen las siguientes características ampelográficas.
Abouriou
Variedad de uva negra, originaria del Suroeste de Francia y del valle de la Loira. Sinónimos: Beaujolais, Precoce Nauge, Malbec argente, Noir Hatif y Negret de la Canourgue.
Por su fertilidad y la posibilidad de poda corta se adapta bien a condiciones difíciles, marginales y límites en términos de clima. Es relativamente poco sensible a las enfermedades y resiste bastante bien a la podredumbre gris. Los racimos y las bayas son de tamaño medio. De desborre muy precoz puede sufrir heladas y con rendimiento promedio de 80 hl/hectárea. Esta variedad produce vinos muy coloridos, estructurados, bastante tánicos, pero con falta de acidez. Está incluida como variedad secundaria en la AOC Côtes du Marmandais, que se extiende al oeste del departamento de Lot-et-Garonne, a ambos lados del valle del rio Garona. También se utiliza en mezclas en varios Vinos de Países del Suroeste, de Landas y de Penne-d'Agenais. El cultivo se ha reducido de 908 hectáreas en 1958 a 314 hectáreas en 2011, de los cuales la mitad en el departamento de Lot-et-Garonne.
Bouchalès
Variedad de uva negra, originaria del valle del Garona. Sinónimos: Grapput, Picardan, Prueyras, Garonne, Prolongeau, Toussan, Capbreton rouge. Según el ampelógrafo Louis Levadoux su nombre se debe al termino latín" Buxus" que indica la planta Boj. Muy vigorosa y de producción elevada y regular. Se considera sensible al viento, lo que puede ocasionar una rotura significativa de los sarmientos, y a las enfermedades (mildiu, oídio y podredumbre negra). Sus racimos son grandes y las bayas de tamaño medio. Da vinos poco coloreados, de bajo grado alcohólico, generalmente ligeros y algo comunes. El cultivo se ha reducido de 4.973 hectáreas en 1958 a 85 hectáreas en 2011, la mayoría en el valle de Garona.
Merille
Variedad de uva negra, originaria del Suroeste (Tarn y Garona). Sinónimos: Perigord, Pouchou, Piquat, Bordelais, Pica, Picard, Saint-Rabier y Plant de Gibert. De producción regular y, con poda larga, de rendimientos elevados. Muy susceptible al mildiu, oídio y podredumbre gris. Los racimos son muy grandes y las bayas también son de gran tamaño. Permite obtener vinos ligeros y con bajo potencial de azúcar. Está incluida en la AOC Bergerac, Cotes-de-Bergerac, Cote-du-Frontonnais y en Vinos de Países de Cotes-du-Tarn y de Cotes-du-Gascogne. El cultivo se ha reducido de 2.422 hectáreas en 1958 a 40 hectáreas en 2011, repartidas entre Tarn y Garona, Dordoña y Alto Garona.
Castets
Variedad de uva negra, originaria de Gironda (Saint-Macaire). Sinónimos: Nicouleau, Engrunat y Machoupet. Vigorosa y poco fértil que requiere una poda larga. De brotación muy tardía y poco sensible al mildiu. De brotación tardío que permite evitar heladas. Los racimos son de tamaño medio a grande, pero las bayas son pequeñas. De rendimiento promedio de 80 hl/hectárea, permite elaborar vinos de guarda muy coloreados y relativamente alcohólicos. El cultivo se ha reducido de 59 hectáreas en 1958 a menos de 1 hectárea en 2011.
Courbu Noir
Variedad de uva negra. Poco productiva y de conducción con poda larga. Bastante sensible al oídio, pero resistente al mildiu. Sus racimos y bayas
son pequeños. Produce vinos finos, de color y contenido alcohólico ligeros, pero relativamente astringentes. En 2011 había un cultivo de 1,2 hectáreas, en la zona en el Sur de Francia largo toda la cadena del Pirineos. Variedad incluida en la AOC Bearn.
Prunelard
Variedad de uva negra, originaria del Suroeste (Tarn). Muy productiva, bastante vigorosa y con conducción con poda larga. Muy sensible a la podredumbre gris. Los racimos son pequeños y las bayas de tamaño medio. Permite elaborar vinos de guarda, coloridos, estructurados y alcohólicos. Al alcanzar la madurez, el grado alcohólico puede ser elevado. Los vinos obtenidos presentan aromas de frutas maduras y especias.
Duras
Variedad de uva negra, originaria del Suroeste (Tarn). Poco productivo y de conducción con poda corta. De desborre precoz, muy sensible a heladas. Bastante sensible a la excoriosis, al oídio, a los ácaros (especialmente en primavera) y a la eutipiosis. Resistente al oídio. Los racimos son de tamaño medio a grande, al igual que las bayas. Los vinos obtenidos son de color intenso, de mucho alcohol y con notas especiadas de pimienta. El cultivo se ha incrementado de 87 hectáreas en 1958 a 868 hectáreas en 2011, la casi totalidad en Tarn.
Los vinos de La Renouée
Bouchalès 2020 (91 botellas): monovarietal de Bouchales. La vinificación prevé vendimia manual, despalillado, vinificación en tanque de acero inoxidable, pisado manual, seguido de una crianza de 12 meses en barricas viejas. Embotellado a mano.
Cabernet sauvignon 2022 (2.732 botellas): coupage de 90% Cabernet Sauvignon y 10% Cabernet Franc. Vendimia manual, despalillado, vinificación en huevo de madera, pisado manual, seguido de una crianza de 12 meses en el huevo.
Semillon 2021 (651 botellas): coupage de 90% Semillon y 10% Sauvignon Gris. Dos vendimias manuales sucesivas, 50 % prensado directo al inicio de la madurez, seguido de vinificación en barrica y 50 % maceración para las uvas recolectadas en plena madurez, con contacto con las pieles durante 10 días sin raspón. Crianza de 12 meses en barrica vieja y ensamblaje de ambos vinos de la misma parcela.
Purple Blend 2021 (943 botellas): coupage de cepas raras tintas (29% Cabernet Sauvignon, 29% Semillon, 22% Sauvignon Blanc y Gris, 11% Bouchales, 5% Cabernet Franc, 3% Duras y 1% Castets). Vendimia manual, vinificación en barricas y en cubas, luego ensamblaje de todas las variedades y crianza de 12 meses en barrica vieja.
Merille 2023 (403 botellas): monovarietal de Merille. La vinificación prevé vendimia manual, despalillado, vinificación en tanque de acero inoxidable, pisado manual, seguido de una crianza de 12 meses en barricas viejas. Embotellado a mano.
Orange 2022 (496 botellas): monovarietal de Sauvignon Gris. La vinificación prevé vendimia manual, despalillado, maceración en tanque de acero inoxidable, pisado manual, seguido de una crianza de 6 meses en barricas. Embotellado a mano.
Cada una de estas nano-cuvées es testimonio del compromiso de La Renouée con una viticultura de baja intervención, respetuosa con el medio ambiente y enfocada en la valorización de la biodiversidad de las variedades de Burdeos.
Al combinar prácticas vitícolas antiguas con métodos modernos y sostenibles, Guillaume Dussans y La Renouée perpetúan el legado vitivinícola de Burdeos, al tiempo que se adaptan a los desafíos contemporáneos del cambio climático y responden a la creciente demanda de vinos auténticos y ecológicos.
https://www.instagram.com/larenouee/
https://www.vigneronpirate.com/
Datos ampelograficos de « Catalogue des variétés et clones de vigne cultivés en France », « Pl@ntGrape, Catalogue des vignes cultivées en France, IFV – INRAE – Institut Agro Montpellier, 2009-2023 » y « Dictionnaire encyclopédique des cépages et de leurs synonymes » de P. Galet.
Leído › 1407 veces
Fundada en 2007, Vinetur® es una marca registrada de VGSC S.L. con una larga historia en el sector del vino.
VGSC, S.L. con CIF B70255591 es una entidad inscrita en el Registro Mercantil de Santiago de Compostela, Boletín 181, Referencia 356049 en el Tomo 13, Folio 107, Sección 6, Hoja 45028, Inscripción 2
Email: [email protected] | Telf.: +34 986 077 611
Sede y oficinas en Vilagarcía de Arousa