Viernes 11 de Octubre de 2024
Leído › 3186 veces
El consumo de vino en España ha mostrado un crecimiento moderado durante el último año, con un incremento del 1,3% interanual a julio de 2024, según los datos proporcionados por el Informe del Consumo Nacional publicado este mes por el Observatorio Español del Mercado del Vino (OeMv).
Este crecimiento representa un volumen de 9,76 millones de hectolitros de vino consumidos en 12 meses, entre agosto de 2023 y julio de 2024, una cifra que, aunque positiva, sigue lejos de los más de 11 millones de hectolitros registrados en mismos periodos anteriores. Los datos provienen del INFOVI y han sido analizados por el OeMv, que colabora con la Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE) para ofrecer una visión clara de las tendencias en el sector.
El crecimiento del 1,3% interanual refleja una estabilización tras varios meses de oscilaciones causadas, en gran parte, por los efectos de la inflación y el aumento de los precios del vino que se observaron durante 2022. La inflación afectó al consumo en aquel periodo, pero a partir de 2023, con la estabilización de los precios, el consumo volvió a crecer, aunque de forma moderada. A pesar de la recuperación, el consumo aún no alcanza los niveles de años anteriores. En el mes de julio de 2024, el consumo de vino alcanzó los 0,84 millones de hectolitros, un 6,5% más que en julio de 2023, lo que ayuda a mantener el crecimiento acumulado en lo que va del año, con un aumento del 2,2% en comparación con el mismo periodo de 2023.
En cuanto a los canales de venta, los datos revelan una evolución dispar. En el canal de alimentación, el consumo de vino creció un leve 0,1%, alcanzando los 4,07 millones de hectolitros en el periodo interanual a julio de 2024. Este es el primer dato positivo en volumen desde el tercer trimestre de 2021, lo que indica una mejora en la tendencia de consumo en este canal. Por otro lado, en el canal de hostelería, se registró una caída del 2,1%, con un volumen total de 2,20 millones de hectolitros en el mismo periodo. La suma de ambos canales supone un total de 6,27 millones de hectolitros, lo que deja una diferencia considerable respecto a los 9,76 millones de hectolitros estimados en el total del consumo aparente. Esta diferencia se atribuye a un "tercer canal", que incluye ventas en vinotecas, clubes de vinos, portales en línea, y ventas directas de bodegas, entre otros. Este canal no está auditado de forma regular, pero se estima que representa 3,48 millones de hectolitros en el periodo analizado, con un crecimiento del 5%.
Si se analiza el consumo desde el punto de vista del valor de las ventas, el panorama cambia ligeramente. En términos generales, las ventas de vino crecieron un 1,6% en valor, lo que supone un total de 3.169,8 millones de euros en el periodo TAM (Tasa Anual Móvil) a julio de 2024. Este aumento en valor se debe, en gran parte, a la subida del precio medio por litro, que se situó en 5,05 euros, lo que representa un incremento del 2,4% en comparación con el mismo periodo del año anterior. En el canal de alimentación, el valor de las ventas aumentó un 4%, alcanzando los 1.773 millones de euros, consolidando el crecimiento que ya se había observado en periodos anteriores. En cambio, en el canal de hostelería, el valor de las ventas cayó un 1,2%, situándose en 1.396 millones de euros, debido principalmente a la caída del volumen de ventas, ya que el precio medio por litro se mantuvo en 6,33 euros, con una leve subida del 0,9%.
En términos de categorías de producto, el vino con Denominación de Origen Protegida (DOP) sigue siendo el más relevante en España, representando el 57% del volumen y el 72,4% del valor total de las ventas en los canales de alimentación y hostelería, con un total de 3,57 millones de hectolitros vendidos, valorados en 2.296 millones de euros. Sin embargo, esta categoría fue la que mostró una peor evolución en hostelería, con una caída del 3,5% en volumen y del 2,8% en valor. Por el contrario, en el canal de alimentación, las ventas de vinos con DOP crecieron un 1% en volumen y un 4% en valor.
Los vinos sin DOP/IGP también mostraron una evolución destacada, especialmente en hostelería, donde sus ventas crecieron un 8,6% en valor y un 1,2% en volumen. Estos vinos representan un 30,3% del volumen total de ventas en ambos canales, pero sólo un 11,3% en valor, debido a su precio medio inferior en comparación con los vinos con DOP.
En cuanto a los vinos espumosos, estos mostraron un buen desempeño en ambos canales, con un crecimiento del 4% en valor y del 1,7% en volumen en hostelería, y un aumento del 5,5% en valor en alimentación. Aunque representan solo el 7% del volumen total de ventas, su mayor precio medio les otorga una cuota del 10,7% en valor.
Los precios medios del vino han seguido una tendencia al alza en los últimos años, especialmente desde finales de 2021. En el canal de alimentación, el precio medio alcanzó un nuevo máximo histórico de 4,36 euros por litro, mientras que en hostelería se situó en 5,05 euros por litro, superando ligeramente los valores del periodo anterior. No obstante, si se ajustan los valores por inflación, se observa una caída del precio medio en términos reales. El análisis deflactado muestra que el valor de las ventas de vino en España (incluyendo alimentación y hostelería) caería un 1,1%, y el precio medio por litro bajaría un 0,4%, situándose en 4,20 euros.
Así las cosas, no cabe duda que el mercado del vino en España sigue mostrando signos de recuperación, aunque de forma lenta y desigual entre los distintos canales de distribución. El crecimiento en alimentación contrasta con la caída en hostelería, mientras que el aumento de los precios medios por litro sigue impulsando el valor total de las ventas. El "tercer canal" no auditado, que incluye ventas en línea y vinotecas, sigue ganando relevancia, y las distintas categorías de vino muestran comportamientos diversos, con los vinos espumosos y sin indicación geográfica destacándose por su buen desempeño en el último año.
Leído › 3186 veces
Fundada en 2007, Vinetur® es una marca registrada de VGSC S.L. con una larga historia en el sector del vino.VGSC, S.L. con CIF B70255591 es una entidad inscrita en el Registro Mercantil de Santiago de Compostela, Boletín 181, Referencia 356049 en el Tomo 13, Folio 107, Sección 6, Hoja 45028, Inscripción 2
Email: [email protected] | Telf.: +34 986 077 611
Sede y oficinas en Vilagarcía de Arousa