Miércoles 02 de Agosto de 2023
Leído › 4934 veces
La historia del vino es, en gran medida, una representación líquida de la historia de una nación. En este sentido, España ha sido testigo de la evolución de uno de sus vinos más emblemáticos: la Manzanilla de Sanlúcar de Barrameda. La historiadora sanluqueña Ana Gómez Díaz-Franzón, a través de su meticulosa investigación, nos ofrece un vistazo a este legado vitivinícola en su reciente publicación: "La Manzanilla de Sanlúcar en el siglo XIX a través de la prensa. Una duquesa vestida de percal".
Díaz-Franzón ha basado su obra en una exhaustiva recopilación de más de 2.000 menciones al vino Manzanilla de Sanlúcar, halladas en unos doscientos periódicos y revistas del siglo XIX. Estas menciones, almacenadas en la Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional, sirven como ventana al pasado, permitiendo una comprensión profunda de cómo este vino fue percibido y valorado en su tiempo.
Los textos recolectados abarcan una rica diversidad literaria, que va desde el Romanticismo y el Realismo hasta el Modernismo y el Costumbrismo. Más de 500 autores, algunos tan renombrados como Gustavo Adolfo Bécquer, Mariano José Larra, Emilia Pardo Bazán y Rubén Darío, han dejado plasmado su sentir y pensar sobre este vino. Es notable que muchos de estos escritores utilizaran seudónimos o simplemente sus iniciales, añadiendo un toque de misterio a sus contribuciones.
Más allá de las letras, la Manzanilla de Sanlúcar también dejó su huella en anuncios publicitarios y en artículos científicos. Estos escritos ofrecen información valiosa sobre la producción, comercialización y consumo de vinos tanto nacionales como extranjeros durante el siglo XIX en España.
Los capítulos del libro abordan desde el nacimiento de "el Manzanilla" en el siglo XVIII, destacando su prestigio y reconocimiento, hasta su vinculación con aspectos culturales y sociales de la época. Es fascinante descubrir cómo este vino estuvo ligado a espectáculos populares como el flamenco y la tauromaquia, su presencia en celebraciones y festividades, y su influencia en las artes y la gastronomía. Además, Díaz-Franzón no deja de lado su relevancia en la política y sucesos destacados del siglo XIX.
Portada del libro
El diseño y maquetación del libro ha sido realizado por Enrique López Marín, conocido diseñador y profesor de la Universidad de Granada. Con 656 páginas e ilustraciones en blanco y negro, esta obra se presenta como un material valioso para los amantes de la historia y la enología. Está ya disponible para su adquisición en Amazon.
En cuanto a la autora, Ana Gómez Díaz-Franzón posee un doctorado en Historia del Arte de la Universidad de Sevilla. A lo largo de su carrera, ha realizado numerosas publicaciones relacionadas con la historia, cultura y, en particular, la enología.
Leído › 4934 veces
Fundada en 2007, Vinetur® es una marca registrada de VGSC S.L. con una larga historia en el sector del vino.VGSC, S.L. con CIF B70255591 es una entidad inscrita en el Registro Mercantil de Santiago de Compostela, Boletín 181, Referencia 356049 en el Tomo 13, Folio 107, Sección 6, Hoja 45028, Inscripción 2
Email: [email protected] | Telf.: +34 986 077 611
Sede y oficinas en Vilagarcía de Arousa