Beltrán Domecq: “Las bodegas de Jerez tienen una gran capacidad para adaptarse”

El Presidente del Consejo Regulador del Jerez adelanta a Vinetur que la Denominación de Origen va a desplegar una importante campaña de promoción exterior. Será una iniciativa con una importante carga didáctica

José Antonio Sanjurjo

Martes 17 de Diciembre de 2019

Compártelo

Leído › 3518 veces

Los vinos de Jerez miran el futuro con optimismo. Salvo el nubarrón del Brexit, que esperan que se disipe para aclarar sus consecuencias, la D.O. confía en incrementar sus exportaciones en los próximos años. Para ello, además de la capacidad de adaptación de las bodegas, el Consejo va a desplegar una importante campaña de promoción exterior, tal como adelanta su presidente, Beltrán Domecq.

Será una iniciativa con una importante carga didáctica, puesto que se remarcarán las características de sus vinos para dejar patente su versatilidad con gastronomías muy variadas. A nivel interno, Domecq aprecia un creciente interés de bodegas y viticultores por sumarse a este sello de calidad.

¿Cuáles han sido los principales condicionantes para esta cosecha?

La cosecha ha sido más corta debido a una sequía en la que la lluvia caída fue en el otoño. En invierno y primavera fue muy escasa. La media de pluviometría en Jerez es de 620 l/m2 y este año ha llegado escasamente a los 400.

¿Tienen dificultades de relevo generacional o se van manteniendo las bodegas en activo?

No existen problemas de relevo generacional en las bodegas de Jerez, aunque parece que pueda estar apareciendo en las viñas, sobre todo en las pequeñas parcelas de productores más pequeños.

¿Se les presenta la necesidad de ampliar superficie y productores?

La situación del viñedo es bastante estable y hemos aumentado unas 100 hectáreas en el último año.

¿Les preocupa que inversores extranjeros tengan cada vez más presencia en las bodegas o eso es una oportunidad de futuro?

No estamos preocupados con esta situación, por lo general las bodegas pertenecen a familias locales, solo existen dos casos de bodegas importantes pertenecientes total o parcialmente a inversores extranjeros.

¿Observa interés por integrarse en las denominaciones por parte de viticultores, bodegas o marcas que no estén?

Se observa mucho interés por viticultores y bodegueros que quieren cumplir con el Reglamento y el Pliego de Condiciones de la Denominación de Origen, pues es la única forma de poder usar el nombre "Jerez" o "Sherry". Existen también en la zona bodegas y viñedos que hacen vinos de mesa no pertenecientes a la D.O.

¿Es fácil conjugar la tradición de los Vinos de Jerez con las nuevas tendencias de los mercados? Es decir, ¿tienen capacidad de adaptación?

Las bodegas de Jerez tienen una gran capacidad para adaptarse, ya que de hecho muchas de ellas están muy diversificadas y con una tecnología muy avanzada, lo que les confiere una gran capacidad de adaptación. Otra cosa distinta es la introducción de cambios en la normativa que permita ampliar la D.O. a otros vinos, algo en lo que se está trabajando actualmente.

¿Ven con buenos ojos nuevos formatos de envases como los 'bag in box' o será una moda pasajera?

Jerez tienen un reglamento en el que se establece cómo deben comercializarse sus vinos y es en botellas de vidrio. El "bag in box" no es un envase autorizado.

Sus elaboraciones tienen históricamente un especial interés en el mercado anglosajón. En este sentido, ¿les preocupa el Brexit? ¿Han evaluado sus posibles efectos? ¿Cómo creen que lo podrán paliar, llegado el caso?

Nos preocupa el Brexit y ver un país sumido en un mar de confusiones. El Reino Unido es nuestro principal mercado en la exportación y por lo tanto, esperamos que se definan y que evidentemente no nos afecte un mercado tan tradicional e importante, y sigan incrementando y diversificando en tipos. Pero evidentemente la incertidumbre actual ha generado movimientos especulativos cuyas consecuencias aún son difíciles de medir. Es evidente que los embarques adelantados pos los importadores ante la posibilidad de una salida sin acuerdo se traducirán en una caída de las exportaciones en el año próximo. En todo caso, lo importante es saber cómo encajarán nuestros consumidores británicos los incrementos de coste que sin duda se producirán como consecuencia de los impuestos con los que las autoridades británicas tendrán que cuadrar sus cuentas en el futuro.

Además del mercado interior y del británico, ¿qué destinos de exportación tienen especial protagonismo para los Vinos de Jerez?

Tenemos unos mercados muy importantes en Holanda y Alemania; también es importante el de EEUU y Bélgica. Cada país con sus características de gustos, unos con los creams, otros con los tipo medium y también con los tipos Fino y Manzanilla.

¿Qué perspectiva de crecimiento exportador tienen?

Somos optimistas respecto al incremento de consumo de nuestros mercados. Durante los próximos años vamos a incrementar considerablemente nuestra promoción, gracias a un importante programa europeo, informando cómo se debe beber el vino de Jerez, su versatilidad, sus grandes posibilidades en la gastronomía.

¿Cómo se plantean conquistar a la zona norte de España? ¿Es posible convencerla de las excelencias de sus vinos?

El explicar qué es un vino de Jerez, sus tipos, su envejecimiento biológico y oxidativo, su sistema de solera, son mensajes que tienen que ser explicados. La zona norte de España tiene una gastronomía extraordinaria y a cada uno de sus platos los podremos maridar con un tipo de Jerez.

¿Cuáles considera que son las características y cualidades de sus vinos que más se valoran?

Pienso que sus características organolépticas son únicas, los Finos y Manzanillas con su finura por su crianza biológica, los Amontillados su elegancia y expresión debido a su doble efecto de crianza biológica y oxidativa, los Olorosos por su armoniosidad debido a su envejecimiento oxidativo, unido al misterioso Palo Cortado. Todos estos cinco vinos proceden de una sola uva, la Palomino, y su diferenciación por su fortificación.

¿Son vinos más polivalentes de lo que a menudo se cree? Sorpréndanos con algún maridaje inusual.

He nombrado su versatilidad y habilidad de maridaje, ya sea por su similitud o por su contraste. Por ejemplo, los Finos y Manzanillas maridan con ensaladas con vinagreta, o con un gazpacho, o un salmón ahumado; el oloroso con queso azul o con chocolate, o con solomillo y foié.

Son una de las zonas con mayor presencia de enoturismo de España. ¿Cómo contribuye este fenómeno a la actividad general de las bodegas? ¿Y en el conjunto de su territorio?

Evidentemente las bodegas con sus edificios como catedrales, los distintos vinos que hemos mencionado anteriormente; también la gastronomía, como decía, es una parte más importante para los vinos de Jerez; el clima, con sus 300 días de sol al año, sus viñas que son de una tradición única y de una agricultura compleja. Además, por supuesto de la combinación de la cultura del vino con otros muchos atractivos que forman parte de la cultura del vino de nuestro territorio, como el flamenco, el mundo ecuestre...

¿Habrá que orientar el enoturismo de algún modo diferente en los próximos años?

Debemos aumentar la oferta, además de visitar las bodegas, debemos visitar las viñas, ver sus tierras únicas de albariza. Cómo se debe beber el vino de Jerez, en copa de vino blanco, frío y con tapas específicas para cada vino. Debemos ser un referente en la gastronomía, todos los grandes chefs son unos grandes amantes de los vinos de Jerez.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 3518 veces