Juan Lara gana el premio internacional de la Fundación Vivanco

Por séptimo año consecutivo, Santiago Vivanco, Director General de Fundación Vivanco y Experiencias Vivanco, y la Directora de la Escuela Superior de Diseño de La Rioja (ESDIR), Irene de Juan González, han comunicado este martes, en rueda de prensa, los ganadores del VII Premio Internacional de Grabado y Vino Fundación Vivanco.

Logroño

Miércoles 28 de Mayo de 2014

Compártelo

Leído › 2973 veces

La Raíz, obra del autor Juan Lara Hierro, ha recibido el Primer Premio, dotado con 3.000 euros. El Segundo Premio, que asciende a 1.500 euros, se ha otorgado a la estampa titulada M06A de Germán Aparicio Fernández. Las Menciones de Honor han recaído este año en los artistas Gloria López Cleries (Vitis Vinífera), Carlos Ramírez de la Concepción (Asado al Sarmiento) y Guillermo Bermudo Martínez (Vino y dioses).

La edición 2014 del Premio Internacional de Grabado y Vino Fundación Vivanco ha sido la convocatoria con mayor número de artistas y estampas presentados: 132 trabajos recibidos de 98 autores, en su mayoría procedentes de España, incluidos artistas extranjeros con residencia en el país. Entre ellos se encontraban dos artistas italianos, un colombiano, una francesa, una alemana y una cubana. Cabe destacar la participación de la Facultad de Bellas Artes de Bucarest, Rumanía, con obra de cuatro artistas que destacan por su novedad, calidad y frescura. A nivel nacional, el grupo más numeroso procede de Madrid, con 28 representantes; 12 de Andalucía y 11 de Cataluña; 8 de Castilla y León; 7 artistas eran del País Vasco y, el mismo número, de La Rioja. La Comunidad Valenciana y Galicia contaron con 6 representantes cada una; Asturias participó con 5 autores; Castilla La Mancha, con 2. Por último, desde Aragón y Extremadura, se recibió una obra.

Dos ganadores y tres menciones de honor

La obra ganadora del Primer Premio, dotado con 3.000 euros, ha sido La raíz, una aguatinta y fotograbado del artista Juan Lara Hierro (Madrid, 1971). Esta estampa sigue la línea de otras obras del autor, que trabajan sobre el esqueleto vegetal de la naturaleza. Con una técnica muy depurada consigue iluminar y reflejar aquello que está oculto y es fundamento de la vid. Finalista del Premio José Hernández de Pinto, Juan Lara es un artista reconocido a nivel nacional e internacional. Entre ellos, ha obtenido el segundo premio en la II Bienal de grabado Provincia de Valladolid y Mención de Honor en el Premio Internacional de Grabado y Vino Bodegas Dinastía Vivanco en sus ediciones IV y V. Este año ha conseguido el segundo puesto en el Premio Atlante de Grabado.

El Segundo Premio, valorado en 1.500 euros, ha recaído en M06A, estampa al aguafuerte de Germán Aparicio Fernández (León, 1966). La estampa juega con las apariencias. Un elemento de la naturaleza, un racimo, le facilita una estructura en maclas, como las que el autor utiliza en sus estampas geométricas. Hiperrealista a primera impresión -invita a que retiremos el velo de levaduras que cubre los granos- esconde claves e itinerarios sólo apreciables al espectador avisado. Germán Aparicio es un artista formado en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de León, donde elige la especialidad de grabado.

Las tres Menciones Honoríficas del VII Premio Internacional de Grabado y Vino Fundación Vivanco han recaído en los siguientes grabadores. Gloria López Cleries (Vitis vinífera). Un grabado trabajado con técnicas calcográficas clásicas (aguatinta, aguafuerte y buril), combinadas con el fotograbado, que parece jugar a crear una estampa antigua, casi de tratado de ampelografía. El resultado, formas imposibles por sucesiones de simetrías. La Segunda Mención de Honor se ha concedió en Carlos Ramírez de la Concepción (Asado al sarmiento), un autor formado en la Escuela Superior de Diseño de La Rioja, de espíritu inquieto que experimenta con diferentes disciplinas artísticas: el grabado, la ilustración, el diseño gráfico. La xilografía premiada consigue un encaje perfecto entre la técnica y el tema. Muestra un carnaval báquico en el que los sistros y crótalos son sustituidos por la guitarra, el porrón y viandas larderas. Por último, Guillermo Bermudo Martínez (Frankfurt, Alemania, 1971), ha visto galardonada su obra Vino y dioses, una estampa realizada con técnicas calcográficas tradicionales –aguafuerte- y collagraph. En esta obra, el artista evoca el mito de Baco. La preeminencia del dibujo nos remite a imágenes clásicas y habla del dominio de la línea por el autor. Guillermo Bermudo Martínez (Frankfurt, Alemania, 1971), Licenciado en Bellas Artes en Sevilla, es profesor de dibujo en la Escuela de Arte de Jerez.

Este premio, tal y como señala Santiago Vivanco, supone un reconocimiento a la tarea esforzada y silenciosa de los artistas del grabado que cultivan su talento. "Como el viticultor que cada primavera cava la tierra, cada primavera el artista graba la matriz. Destreza y mensaje luchan en busca de un equilibrio. Cada obra parece comenzar en un vacío, pero el grabador va plasmando su ciclo, ese que se alimenta de conocimiento, oficio, experiencia y talento. Cada año, cada primavera, el ciclo se repite y ahí seguimos, empeñados en continuar con esta hermosa unión que por el momento nos ha regalado siete vástagos".

El desnudo emocional grabado en vino

El Premio Internacional de Grabado y Vino Fundación Vivanco se ha convertido en testigo silencioso de la evolución de muchos artistas, que año tras año se presentan al certamen y muestran su crecimiento técnico y reflexivo. Además, se reúnen varias generaciones de grabadores: el más longevo nació en 1940 y el más joven en 1996. Éste es un certamen rico en técnicas (collagraph, aguafuerte, serigrafía, punta seca, china collé, xilografía, termograbado e incluso azúcar y collage), íntimo por el desnudo emocional de sus creadores imprimen en sus obras y de una gran complejidad artística. Vino convertido en tinta para el sosiego o lucha sobre la tela, donde se puede palpar y respirar las evocaciones de cada artesano. Vino grabado en títulos tan evocadores como El alma del vino, Nostálgico, Sueños de vino o Las huellas de la memoria. El vino como recuerdo, entre otros.

Los 132 grabados fueron evaluados el pasado 11 de abril por un jurado experto, que otorga un valor añadido a este premio, gracias a exquisita formación. Este año el jurado ha estado compuesto por Carmen Rodríguez Perales, especialista de gráfica contemporánea; Ricardo González Gil, artista y exdirector de la Escuela Superior de Diseño de La Rioja; Ignacio Gil-Díez Usandizaga, director del Área de Patrimonio del Instituto de Estudios Riojanos; Eduardo Díez Morrás, Director de Enoturismo y del Museo Vivanco de la Cultura del Vino; Julio Hontana Moreno, artista y comisario de exposiciones; Jorge Montes Lafuente, Profesor de dibujo de la Escuela Superior de Diseño de La Rioja y Mª Jesús Escuín Guinea, técnico de museos y exposiciones, y coordinadora del VII Premio Internacional de Grabado y Vino Fundación Vivanco. Además, la comisión ha contado con el soporte técnico de Alejandro Loche Rosal, profesor de grabado de la Escuela Superior de Diseño de La Rioja, y de Miguel Ropero Pérez de Albéniz, profesor de fotografía de la Escuela Superior de Diseño de La Rioja.

Entrega de premios y homenaje a Pepe Hernández

El acto oficial de entrega de premios e inauguración de la exposición tendrá lugar el próximo jueves 5 de junio de 2014 en la Sala de Exposiciones de la Escuela Superior de Diseño de La Rioja (Avenida de la Paz 9. Logroño. Entrada por Paseo del Dax). A diferencia de años anteriores, las 35 obras seleccionadas no se exhibirán en el Museo de la Cultura del Vino, sino en la Sala de Exposiciones de la Escuela, donde permanecerán del 5 al 29 de junio. Asimismo, la Fundación Vivanco editará una publicación impresa con las reproducciones de los grabados seleccionados y premiados, donde se reflejarán las 132 obras presentadas. Las piezas galardonadas pasarán a formar parte de la colección de la Fundación Vivanco, que actualmente contiene una de las mayores colecciones de arte con grabados que van desde Mantegna y Goltzius, a Picasso y Miró. La edición 2014 ha estado marcada por la nostalgia y el recuerdo emocionado del artista José Hernández Muñoz. Este gran referente del grabado y miembro del jurado del Premio Internacional de Grabado y Vino Fundación Vivanco en pasadas ediciones, será homenajeado durante el acto de entrega de los galardones y además contará con una mención especial en el catálogo.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 2973 veces

Tendencias

Más Tendencias