Valbuena de Duero (Valladolid)
Jueves 17 de Enero de 2013
Leído › 2707 veces
La jornada, organizada por la Bodega Matarromera -una de las 26 que han intervenido en este proyecto de investigación que ha estado dotado de unos fondos cercanos a los 27 millones- ha puesto de relieve cómo el exceso de calor y la escasez de agua está afectado en la actualidad a la calidad de los vinos.
Los expertos han puesto de relieve que, gracias a este proyecto de investigación, cuentan con técnicas y acciones que se pueden aplicar para atenuar de los efectos de cambio climático.
Así, el catedrático emérito de la Universidad de Zaragoza, Juan Cacho, aseguró que, con estos conocimientos, se podrá influir para que predominen en el vino unos aromas u otros, "los más afresados o los más frescos en la variedad verdejo".
Para el catedrático de la Facultad de Enología de Tarragona, Fernando Zamora, el cambio climático puede verse también como una oportunidad y siempre se podrá elegir el mejor momento para vendimiar y luego usar técnicas para invertir efectos no deseados.
La enóloga y coordinadora científica-tecnológica del Cenit Deméter, Trinidad Márquez, destacó la labor realizada en el proyecto por las 26 empresas intervinientes, los 31 grupos investigación, los más de 70 contratos entre empresas y grupos de investigación, las 8 actividades técnicas y los 7 paquetes de trabajo.
En cuanto al impacto del cambio climático en la viña recordaron sus consecuencias en el nivel de ph, el desfase entre la madurez y el aroma, el grado de alcohol y que unas variedades, debido a sus peculiaridades, se verán más afectadas que otras.
Por su parte, el presidente de Matarromera, Carlos Moro, apuntó la importancia del proyecto Cenit Deméter desde el punto de vista del cultivo y abonado de la tierra, la influencia del riego y del calor y cómo afecta a la calidad y al rendimiento del vino.
Las conclusiones de la investigación tienen para Moro un interés "agrícola, para el mantenimiento de viñedos, suelos y masa vegetal, organoléptico, económico y de posicionamiento de nuestro país".
Como resultado Matarromera va a presentar unos vinos nuevos, con una "eliminación de los aromas menos interesantes y sacaremos el máximo partido a la variedad verdejo. Estamos haciendo un espumoso que ha mejorado mucho con respecto al que existía hace unos años".
Según Moro, el cambio climático ya ha incidido en la viña, que 2005 fue un año muy duro y seco, aunque en Ribera de Duero fue excelente, pero que en 2012 se ha producido una sequía extrema.
Como ingeniero agrícola, esta circunstancia le ha obligado a "adoptar decisiones que no había tomado nunca, de aportación de agua, de sistema de poda o despuntado para proteger la vegetación".
Recuerda que un estrés hídrico excesivamente fuerte reduce la calidad de uva y por ende de la del vino, pero que, con la aplicación de los resultados del proyecto y pese a que en 2012 se ha registrado una sequía extrema, "los resultados de Matarromera han sido excelentes en producción tanto en tintos como en verdejo".
Por su parte, la viceconsejera de Desarrollo Rural de la Consejería de Agricultura de Castilla y León, María Jesús Pascual, aseguró que el cambio climático es una realidad y que tendrá una gran incidencia en la comunidad -el 97% del viñedo está en secano-, y es más difícil regular la cantidad de agua que puede recibir.
Valoró así el proyecto Cenit Deméter porque será necesario conocer cómo se comportará el viñedo para saber qué decisión tomar.
La Consejería quiere dar un vuelco a la investigación y están arbitrando unos mecanismos para ver qué demanda el sector, añadió.
"Queremos una investigación que sea práctica y orientada a la necesidad especifica de nuestras bodegas", un sector que es el tercero en importancia en la comunidad, remarcó.
Los vinos de Castilla y León tienen una cuota del 21 % de todos los caldos con DO en España, cuando un año antes era del 18,5 %.
Enfatizó que, en un momento de crisis en un mercado globalizado, cualquier problema hará que se resientan las empresas, por lo que se deben minimizar las posibles incidencias por el cambio climático.
Las bodegas regionales facturan 500 millones de euros al año y el 70 % del vino sale al mercado bajo figuras de calidad, concluyó.
Leído › 2707 veces
Fundada en 2007, Vinetur® es una marca registrada de VGSC S.L. con una larga historia en el sector del vino.VGSC, S.L. con CIF B70255591 es una entidad inscrita en el Registro Mercantil de Santiago de Compostela, Boletín 181, Referencia 356049 en el Tomo 13, Folio 107, Sección 6, Hoja 45028, Inscripción 2
Email: [email protected] | Telf.: +34 986 077 611
Sede y oficinas en Vilagarcía de Arousa