Campaña de control para 'aplacar' los efectos de la uva foránea en Canarias

El Gobierno de Canarias dirige una campaña de control para aplacar los efectos de la entrada de uva foránea en las islas, pues su uso es ilegal en la elaboración de vinos con denominación de origen o indicación geográfica protegida, aunque sí se puede utilizar en el resto

Santa Cruz de Tenerife

Martes 18 de Diciembre de 2012

Compártelo

Leído › 1607 veces

El consejero del Área, Juan Ramón Hernández, indicó hoy en el Parlamento que esta medida, en la que participan, además del ICCA, la Delegación de Gobierno en Canarias, la Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural, la Dirección General de Salud Pública y la Dirección General de Comercio, consiste en la intensificación de las inspecciones en los puertos, bodegas, bares, tascas y guachinches, para garantizar que se cumple la normativa.

Hernández señaló que el Ejecutivo canario, en colaboración con la Delegación del Gobierno, ha puesto en marcha esta campaña de control de la entrada de uva de procedencia exterior partiendo de la base de que la entrada de este fruto en el Archipiélago, pese a que es legal, está teniendo efectos negativos en este subsector.

Esta campaña, que se extenderá hasta el primer trimestre de 2013, responde a la necesidad de reforzar las actuaciones de control ante la introducción masiva de uva de vinificación foránea, cuyo empleo, pese a ser ilegal en la elaboración de vinos acogidos a figuras de calidad-Denominación de Origen Protegida (DOP) e Indicación Geográfica Protegida (IGP), si está autorizado en la producción de vino que no goza de estos distintivos.

El problema se plantea cuando estos caldos elaborados con uva foránea no cuentan con dichos sellos y se comercializan bajo determinadas denominaciones de venta o menciones como "Vino de mi cosecha, Vino del país, o Vino de la casa", que no están reguladas.

De esa forma se puede generar una confusión en el consumidor sobre el origen del vino, pudiendo dar a entender que proceden de uvas de Canarias.

Por otra parte, esta situación puede generar también un problema agrícola indirecto de abandono de los viñedos, ya que la uva de procedencia exterior es más barata que la producida en Canarias y cuando se utiliza en esos casos, frente a la de viñedos canarios, puede desincentivar la actividad agrícola frente a la importación de uva.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 1607 veces

Tendencias

Más Tendencias