Madrid
Jueves 08 de Noviembre de 2012
Leído › 6214 veces
La exposición itinerante, con el título "Una copa para dos: la mujer a través de la Cultura del Vino", podrá visitarse en el centro portugués hasta el 24 de febrero y está integrada por fondos propios del Museo de la Cultura del Vino de la Fundación, ubicado en Briones (La Rioja), que en su mayoría se exponen por primera vez.
Según ha explicado el director de Actividades Culturales y Científicas del Museo, Eduardo Díez, la idea surgió como continuación al libro de relatos del mismo título editado el año pasado por la Fundación, con el objetivo de dar a la mujer "el protagonismo que se merecía en el mundo del vino", tradicionalmente "muy machista".
A través de diferentes manifestaciones artísticas, la muestra refleja desde la antigüedad y hasta la época contemporánea la relación entre la mujer y el vino, desde su papel como trabajadoras en la vendimia hasta las prohibiciones a las que tuvo que hacer frente para poder beber este producto.
Es el caso, por ejemplo, de la ley existente en la antigua Roma por la que esposos y familiares podían besar a las mujeres para comprobar si habían bebido.
Según recuerda Díez, aunque las mujeres han estado ligadas al trabajo en las tabernas, sin embargo estaba relegada su presencia en estos lugares, como también en los trabajos más especializados relacionados con la viticultura.
Hoy en día, ha señalado, "poco a poco" se ha incrementado la presencia femenina en la enología, hasta el punto de que "algunas de las mejores catadoras son mujeres".
En una industria "muy arraigada a la familia y en la que normalmente los varones heredaban las bodegas", también han empezado a llegar mujeres a la dirección de las explotaciones y, aunque se avanza "muy despacio, por lo menos ya no es algo que extraña", ha indicado.
Por otra parte, el Museo de la Cultura del Vino de Briones acaba de inaugurar la muestra "Entre viñetas", dedicada a la presencia del vino en el tebeo, desde su aparición en escenas de la vida cotidiana hasta su papel como protagonista de la historia.
Según ha recordado Díez, la iniciativa surgió del ofrecimiento de un coleccionista de Logroño y ha supuesto una trabajo "muy arduo", con la revisión de más de 25.000 páginas y 40.000 portadas, hasta llegar a una "muy difícil selección" de 80 obras, en algunos casos los dibujos originales que no habían sido expuestos hasta ahora.
Algunos de los tebeos que se exponen hasta el próximo 16 de junio en el centro se remontan a principios del siglo XX y, entre otros, se incluyen obras de Kim, Paco Roca y Alfonso Zapico, todos ellos galardonados con el Premio Nacional del Cómic.
"El vino es una bebida muy popular, y también el tebeo, por eso aparece de manera totalmente natural, incluso en los dirigidos a niños, algo que hoy se consideraría políticamente incorrecto", ha señalado Díez.
De hecho, el propio término viñeta (procedente del francés "vignette") deriva de los racimos de uva que decoraban habitualmente las letras iniciales de los capítulos.
Aunque la mayoría de los tebeos son españoles, algunos tan conocidos como El Capitán Trueno o TBO (que dio origen al término), también hay ejemplos del género de países tan lejanos como Japón, como es el caso del cómic "Shu Okimoto", en el que el vino es el elemento central de la trama, consistente en buscar los doce mejores reservas del mundo.
Según ha explicado Díez, esta publicación ha tenido "bastante trascendencia" ya que las marcas que aparecían en la historia, todas de bodegas reales, agotaban sus ventas gracias a la popularidad del cómic.
Leído › 6214 veces
Fundada en 2007, Vinetur® es una marca registrada de VGSC S.L. con una larga historia en el sector del vino.VGSC, S.L. con CIF B70255591 es una entidad inscrita en el Registro Mercantil de Santiago de Compostela, Boletín 181, Referencia 356049 en el Tomo 13, Folio 107, Sección 6, Hoja 45028, Inscripción 2
Email: [email protected] | Telf.: +34 986 077 611
Sede y oficinas en Vilagarcía de Arousa