Valencia
Lunes 03 de Septiembre de 2012
Leído › 1978 veces
Cerca del 80 % de la población de Valencia es "potencialmente enoturista", según asegura un estudio de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), que destaca la necesidad de que colaboren los sectores agroalimentario y turístico para potenciar la actividad económica.
El estudio, que ha sido publicado en la revista Journal of Nine Research, ha sido elaborado por los investigadores José Serafín Clemente y Carmen Escribá, del Departamento de Economía y Ciencias Sociales de la UPV tras realizar 325 encuestas personales a mayores de 18 años de la ciudad de Valencia.
Clemente ha destacado la importancia que para la actividad económica puede tener la "simbiosis" entre turismo y vino, ya que asegura que es un "mercado potencial importante" y al que se muestran dispuestos a sumarse personas de todas las edades.
La investigación de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) analiza las analogías y diferencias dentro del mercado potencial de enoturistas, distinguiendo entre el mercado actual y las personas catalogada como "dispuestas a realizar enoturismo".
Los resultados señalan que el 48,5 por ciento de la población ha hecho alguna vez turismo por alguna zona productora de vino y un 28,2 por ciento estaría dispuesta a hacerlo, especialmente los fines de semana.
En ambos grupos destaca su "gran interés" por el patrimonio cultural y por todo lo que rodea al mundo del vino, y aproximadamente un 60 por ciento afirma que pagó o pagaría por visitar una bodega, con un desembolso medio de ocho euros.
Los investigadores también analizan el perfil del enoturista de Valencia, que en el caso del mercado actual es en su mayoría del sexo masculino, de mediana edad, con estudios universitarios e ingresos medio-altos y altos.
En el caso de las personas dispuestas a realizar enoturismo hay una mayor proporción de mujeres, su edad oscila entre los 18 y 30 años, sin estudios universitarios, solteros y con ingresos medios.
"Si las bodegas pretenden aumentar el número de enoturistas, deberían centrar su acción comercial en este tipo de personas", aseguran los autores del informe.
Respecto a las zona vinícolas más visitadas, son la propia Comunitat Valenciana, donde destacan los vinos de Denominación de Origen (DO) Utiel-Requena y Valencia, y La Rioja, donde "el producto vino tiene una imagen muy acreditada", según Clemente.
"Los vinos de Rioja tienen una imagen más prestigiosa y una comunicación más elaborada. De hecho cuando se va a un restaurante se suele pedir para beber un Rioja, por delante de otras Denominaciones de Origen como Utiel-Requena o Valdepeñas", ha señalado José Serafín Clemente.
Otro de los aspectos estudiados son las actividades complementarias de más interés para los enoturistas, y mediante una técnica de análisis estadístico concluyen que a este mercado potencial también le interesa realizar actividades culturales -como visitar monumentos y parajes naturales- y de ocio, fundamentalmente hacer deporte.
Según los investigadores, el enoturismo no solo tiene el efecto directo de generar ingresos extraordinarios para las bodegas, sino que también "podría reforzar la variable comercial e impulsar las ventas, sobre todo, de los vinos de calidad".
"Sin embargo, esto requiere que las bodegas se conciencien de la importancia del mercado y, para ello, sería deseable que se desarrollasen programas de formación para las bodegas en materia de atención a los visitantes", afirman.
Leído › 1978 veces