Aprovechar las economías de escala, gran reto de la producción ecológica

La explosión de la producción ecológica española vendrá por la demanda interna, pero para ello, el sector debe aprovechar las economías de escala

Madrid

Miércoles 25 de Julio de 2012

Compártelo

Leído › 6464 veces

La explosión de la producción ecológica española vendrá por la demanda interna, pero para ello, el sector debe aprovechar las economías de escala, "gran reto de futuro", y adaptar su estructura productiva para ofrecer mejores costes de producción y, por ende, buenos precios al consumidor.

Así lo ha indicado el gerente de estrategia de negocios de Everis, Daniel Úbeda, quien ha hecho hincapié en que aunque la demanda interna de productos ecológicos es aún escasa, apenas un 1 % del total, este mercado tiene un gran potencial de crecimiento en España y unos consumidores cada vez más dispuestos a comprarlos.

Esta consultora de estrategia y negocio ha realizado un estudio sobre el mercado español de productos ecológicos y asegura que crecerá, hasta 2012, un 12 % hasta superar los 12.000 millones de euros en 2020, cifra importante si se tiene en cuenta que en 2008 la facturación llegó a 905 millones de euros.

Sin embargo, para alcanzar estas cifras en un futuro, el sector debe reducir el diferencial de precio existente entre el producto ecológico y el convencional, según Everis.

"Tras más de mil productos analizados en diferentes canales, el diferencial, en España, es de un 70 %, cuando en Francia es del 39 % o en el Reino Unido, de un 20 %", ha destacado Úbeda, lo que supone un obstáculo al consumo, además, destacar que Alemania apenas supone un 9 % y en Dinamarca un 10 %.

Con que esa diferencia fuera de un 40 %, el mercado se conseguiría triplicar, según el experto, porque el nivel de precios es una palanca de desarrollo del mercado.

Además los análisis de costes realizados en el estudio demuestran que se puede ser competitivo llevando a cabo una estrategia de reducción de precios que repercutiría sobre el final de la cadena, donde el margen es más importante (1,95 euros/kilogramos en productos ecológicos frente a los 0,27 euros/kg en convencionales).

Sin embargo, el precio elevado de los alimentos ecológicos, según Úbeda, no hay que entenderlo solo en clave de "márgenes elevados", ya que la estructura productiva del sector tiene mucho que ver en esta configuración final del precio.

En España hay muchas pequeñas explotaciones, con volúmenes medios de facturación de 60.000 euros, que "no permiten diluir el coste de las inversiones", por lo que sería bueno una mayor concentración del sector para "tener una estructura de coste más competitiva y poder trasladar esa situación a un precio más bajo al consumidor".

Esta atomización también tiene su influencia en el tejido agrícola que, según se extrae del análisis, está "poco desarrollado", con unos rendimientos inferiores a los de Francia y que se debe a que se trata de "explotaciones pequeñas, con técnicas no tan industrializadas", ha precisado Úbeda.

También "por esta vía se puede mejorar la producción y ofrecer, al final de la cadena, mejores precios", ha apuntado Úbeda, para que los pequeños productores "aprovechen las economías de escala que les permiten reducir los precios sin perder márgenes".

Además, a través de procesos de concentración se lograría atajar otro de los obstáculos a los que se enfrenta la producción ecológica, la dificultad para encontrar los alimentos bio.

Los procesos de negociación se harían ya alrededor de grandes volúmenes con la "distribución moderna, uno de los principales motores en la generación de demanda de alimentos biológicos, "lo que ahora no existe", factor que de "forma innegable ayudaría a desarrollar aún más esta categoría" en el mercado nacional, según Úbeda.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 6464 veces

Tendencias

Más Tendencias