La producción de Malvasia de Sitges crece un 66% en bodegas y un 70% en botellas en doce años

Martes 11 de Noviembre de 2025

La feria profesional reúne a 100 expertos y presenta un mosto natural para responder a la demanda de bebidas sin alcohol

La quinta edición de la Fira Professional de la Setmana de la Malvasia de Sitges ha reunido a cerca de 100 profesionales acreditados en el Centre d’Interpretació de la Malvasia (CIM) entre el 6 y el 16 de noviembre. En este encuentro, 25 bodegas han presentado alrededor de 50 vinos monovarietales elaborados con Malvasia de Sitges, una variedad que mantiene un fuerte vínculo con la localidad y su historia.

Durante la jornada, se ha celebrado una sesión formativa bajo el título “El Mite de la Malvasia”, dirigida por Enric Bartra, investigador del Institut Català de la Vinya i el Vi (INCAVI), y Alba Gràcia, directora del CIM. Ambos han explicado que, aunque la Malvasia es una variedad tradicional en Sitges, su origen se sitúa en el sur de Grecia, concretamente en Monembasia, en el Peloponeso. La llegada documentada a Cataluña data del año 1298 y a Sitges desde finales del siglo XV. Según los ponentes, existen diferentes familias de malvasias cultivadas en varios países mediterráneos y su estado actual es positivo.

En Cataluña, la superficie dedicada a esta variedad ha pasado de apenas dos hectáreas en 1990 a unas 125 repartidas en 81 municipios. Alba Gràcia ha repasado algunos datos históricos y culturales relacionados con la Malvasia, como el hecho de que Leonardo Da Vinci recibió parte del pago por pintar “La última cena” con vino de esta variedad o que William Shakespeare mencionó estos vinos en varias obras.

La sesión también ha servido para explicar por qué Sitges se ha convertido en un referente para la Malvasia. Según Alba Gràcia, influyen dos factores: las condiciones del terreno y el microclima del Massís del Garraf, junto al mar, y el papel socioeconómico del puerto y los toneleros en la villa marinera. El CIM ha recordado además el trabajo manual realizado históricamente por las mujeres durante la vendimia, seleccionando grano a grano hasta alcanzar el punto óptimo de maduración.

Albert de Sangenís-Lliví, enólogo del Celler de l’Hospital, ha señalado que este año se ha recuperado una producción normal tras varios años complicados por la sequía y los daños causados por jabalíes. Como novedad, han presentado un mosto natural de Malvasia pensado para responder a la demanda actual de bebidas sin alcohol o con bajo contenido alcohólico.

Enric Bartra, elaborador del celler Vega de Ribes, ha subrayado la importancia del papel del sumiller como embajador de estos vinos en los restaurantes. Por su parte, Joaquim Gay de Montellà, representante de Torre del Veguer, ha agradecido las cinco ediciones celebradas y la creación en 2019 del Centro de Interpretación. Sergi Sevillano, del celler l’Apical de Llorenç del Penedès, ha valorado positivamente la oportunidad que ofrece la feria para dar a conocer una variedad que requiere mucho trabajo en el viñedo pero aporta satisfacción al elaborador.

Actualmente existen unas 138 hectáreas registradas de Malvasia de Sitges, principalmente en el Penedès y especialmente en el Massís del Garraf. En los últimos doce años se ha incrementado un 66% el número de bodegas que producen vinos monovarietales con esta uva y un 70% las botellas disponibles en el mercado.

El Centre d’Interpretació de la Malvasia custodia el legado histórico vinculado a Manuel Llopis i Casades, quien donó las últimas viñas al Hospital de Sitges para asegurar su continuidad. La Setmana de la Malvasia rinde homenaje a todas las personas que han contribuido a mantener viva esta tradición vitivinícola.

La feria profesional se ha celebrado en El Corral de la Vila, sede central del CIM. Al finalizar la jornada profesional algunos elaboradores han compartido una fideuá acompañada por varios vinos protagonistas durante estos días.

Tendencias