Miércoles 08 de Octubre de 2025
Leído › 1006 veces
La Asociación Española de Ciudades del Vino (ACEVIN) ha presentado a comienzos de este mes de octubre en Alcázar de San Juan el decimoséptimo Informe Anual de Visitas a Bodegas y Museos del Vino asociados al club de producto Rutas del Vino de España. El documento, elaborado por el Observatorio Turístico de las Rutas del Vino de España, recoge los datos correspondientes al año 2024 y muestra un aumento en la actividad del sector enoturístico.
El informe señala que el impacto económico directo generado por la actividad enoturística en las bodegas y museos asociados a las Rutas del Vino de España alcanzó los 112,3 millones de euros en 2024, lo que supone un crecimiento del 9,91% respecto al año anterior. De este total, 95,9 millones de euros corresponden a las bodegas y 16,4 millones a los museos del vino. El crecimiento se apoya en el aumento tanto del precio medio de las visitas como del gasto por visitante.
El precio medio de la visita a bodegas se situó en 16,7 euros, mientras que en los museos fue de 6,6 euros. Además, el gasto medio en las tiendas de las bodegas subió hasta los 25,5 euros y en las de los museos hasta los 9,8 euros. Estos datos reflejan una tendencia al alza en el valor que los visitantes otorgan a la experiencia y a los productos adquiridos en origen.
A nivel regional, el informe pone de relieve el rendimiento de tres rutas que encabezan el ranking de ingresos totales: Rioja Alta (22,2 millones de euros), Penedès (19,2 millones) y Marco de Jerez (17,2 millones). Estas tres rutas concentran más de la mitad del impacto económico directo generado por el conjunto de las Rutas del Vino de España.
El análisis económico presentado se basa en una fórmula que considera el número total de visitantes a bodegas y museos adscritos a las Rutas del Vino de España, el precio medio de la visita y el gasto medio realizado por cada visitante en las tiendas de dichos establecimientos. El informe aclara que estos datos solo incluyen los ingresos derivados de la venta de entradas y compras en tienda, dejando fuera otras fuentes como experiencias especializadas, eventos, restauración o alojamiento. La información sobre estos otros ingresos se recoge en un informe complementario.
El informe también advierte sobre ciertas limitaciones metodológicas. Por ejemplo, muchos museos ofrecen entrada gratuita, lo que les excluye del cálculo de ingresos por visita. Además, solo una parte de los museos dispone de tienda, lo que limita la posibilidad de registrar un gasto medio por visitante en esa categoría.
En cuanto a la evolución de los ingresos, las bodegas han mostrado una trayectoria ascendente desde 2022, pasando de unos 67,5 millones de euros a casi 96 millones en 2024. Los museos, tras una caída en 2022, han duplicado sus ingresos hasta superar los 16 millones en 2023 y han mantenido ese nivel en 2024.
El precio medio de la visita a bodegas ha subido de 15 euros en 2023 a 16,7 euros en 2024. En los museos, el precio medio ha pasado de 4,8 a 6,6 euros. El gasto medio en tienda también ha crecido: en bodegas ha pasado de 24,9 a 25,5 euros y en museos de 7,2 a 9,8 euros. El incremento del gasto en museos es especialmente notable, con una subida del 36% en solo un año.
El informe subraya que el crecimiento del sector no se distribuye de manera uniforme en todo el territorio. Rioja Alta, Penedès y Marco de Jerez figuran como referentes por su capacidad para atraer visitantes y generar ingresos. Su éxito se atribuye a factores como el reconocimiento de marca, una oferta de servicios consolidada y una elevada afluencia de público.
El documento concluye que el enoturismo en las Rutas del Vino de España mantiene una salud económica sólida y una tendencia positiva. El crecimiento de los ingresos directos se apoya tanto en el aumento del precio medio de las visitas como en el mayor gasto por parte de los visitantes en las tiendas. Las bodegas siguen siendo el principal motor económico del sector, generando más del 85% de los ingresos directos analizados.
Por último, ACEVIN recuerda que las cifras presentadas representan una estimación conservadora del impacto económico real. Si se incluyeran los ingresos procedentes de restauración, alojamiento, eventos y otras experiencias turísticas complementarias, el valor total generado por el enoturismo sería considerablemente mayor. Los datos refuerzan la posición del enoturismo como un segmento turístico estratégico para las economías locales y para la imagen de España como destino turístico.
Leído › 1006 veces
Fundada en 2007, Vinetur® es una marca registrada de VGSC S.L. con una larga historia en el sector del vino.VGSC, S.L. con CIF B70255591 es una entidad inscrita en el Registro Mercantil de Santiago de Compostela, Boletín 181, Referencia 356049 en el Tomo 13, Folio 107, Sección 6, Hoja 45028, Inscripción 2
Email: [email protected] | Telf.: +34 986 077 611
Sede y oficinas en Vilagarcía de Arousa