Lunes 06 de Octubre de 2025
Leído › 837 veces

Jalisco, cuna histórica del tequila, está apostando por una bebida menos asociada a su identidad: el vino. Aunque la viticultura en el estado es reciente, ya se han creado dos rutas vinícolas para impulsar el enoturismo.
"Jalisco está incursionando en el vino. Ya tiene algunos años produciéndolo y hemos identificado más de 20 vinícolas en el estado", señala Michelle Fridman, secretaria de Turismo. "Sé que suena un número reducido cuando lo comparas con España, pero para Jalisco, que no era productor de vino, es un muy buen número", añade.
Las dos rutas vinícolas en desarrollo se concentran en los Altos de Jalisco y en la Ribera del Lago de Chapala. Aunque la vid llegó al estado con las órdenes religiosas españolas en el siglo XVI, la viticultura quedó relegada durante décadas ante el auge del tequila. En la última década, sin embargo, la actividad vitivinícola ha ido recuperando terreno. En ese marco se celebra la cuarta edición del Festival Vinart los días 31 de octubre y 1 de noviembre en el Pueblo Mágico de Ajijic, un evento que busca poner en valor la nueva tradición vinícola de la región.

Jalisco no solo diversifica su oferta con vino: la raicilla, un destilado artesanal que forma parte del vasto y diverso universo de los mezcales, también gana protagonismo. En la última edición del Concurso Mundial de Bruselas celebrado en el estado, la raicilla se ubicó en segundo lugar por número de medallas. Tal ha sido su éxito desde entonces que "ya se exporta a más de 20 países", señala Fridman, entre ellos, España, Reino Unido, Francia o Japón.
La ruta de la raicilla comprende 16 municipios. Empieza en la costa, en Puerto Vallarta y se adentra en la sierra, por Pueblos Mágicos como Mascota, San Sebastián del Oeste y Talpa de Allende.
Pese a esta oferta enoturística más diversificada, Jalisco sigue impulsando la industria del tequila con una nueva ruta en los Altos de Jalisco. Esta abarca ocho municipios, entre ellos, Atotonilco, Tepatitlán, Arandas, con importantes casas tequileras como Clase Azul o Don Julio. "Aunque hay muchas casas tequileras de altísimo reconocimiento, no había un producto de agroturismo en torno a las destilerías; lo diseñamos y ha quedado una ruta muy interesante", explica Fridman.
La ruta tradicional del tequila, centrada en el Pueblo Mágico de Tequila, se interpreta ahora como el "Valle del tequila". "Son dos rutas diferentes, es como ir a La Rioja y a la Ribera del Duero", destaca.
El calendario turístico de Jalisco recibirá un impulso importante con la próxima Copa Mundial de fútbol, para la que el estado se prepara como sede. "Estamos esperando cerca de tres millones de visitantes adicionales a los 34 millones que recibimos cada año", destaca la secretaria.
El turismo gastronómico es otra apuesta clave, con eventos consolidados como Vallarta Nayarit Gastronómica, el Festival Gourmet Internacional o Vinoma. Para coronar esta serie de eventos, la secretaría de Turismo del estado declaró 2027 como el Año de la Gastronomía Jalisciense, con el que busca atraer más eventos internacionales.
Leído › 837 veces