El proyecto OLIWA impulsa la economía circular en el olivar mediterráneo con residuos convertidos en recursos sostenibles

Nuevas soluciones para envases, piensos y energía buscan reducir el desperdicio y generar oportunidades económicas en la región

Sábado 27 de Septiembre de 2025

Compártelo

Leído › 572 veces

El proyecto OLIWA impulsa la economía circular en el olivar mediterráneo con residuos convertidos en recursos sostenibles

El proyecto europeo OLIWA ha comenzado su andadura con el objetivo de transformar los residuos generados por el olivar en recursos útiles y sostenibles en la región mediterránea. Esta iniciativa, coordinada por la Universidad de Turín (Italia), reúne a un consorcio formado por 25 entidades de Italia, España, Grecia, Turquía, Argelia y Túnez. Entre los participantes figura AIMPLAS, el Instituto Tecnológico del Plástico, que aporta su experiencia en el desarrollo de materiales sostenibles y soluciones para envases.

OLIWA busca reducir al menos un 25% las pérdidas y el desperdicio alimentario en la cadena agroalimentaria del Mediterráneo. El proyecto se centra en la economía circular y en el principio de residuo cero, con la intención de establecer cadenas de valor sostenibles a partir de los subproductos del olivar. La finalidad es convertir estos residuos en coproductos de alto valor para su uso en piensos animales, ingredientes funcionales, envases y biogás.

La investigación que se llevará a cabo dentro del proyecto incluye varias líneas de trabajo. Una de ellas es el uso de subproductos del olivar en la cría de insectos para producir harinas destinadas a la alimentación animal. También se estudiará el desarrollo de extractos naturales de oliva como aditivos para piensos e ingredientes funcionales. Otra línea consiste en la creación de materiales para envases alimentarios a partir de residuos del olivar y componentes derivados de insectos, con el objetivo de mejorar la conservación de alimentos y reducir las pérdidas.

Además, OLIWA investigará la producción de biogás utilizando residuos del olivar junto con estiércol animal o procedente de insectos como fuente alternativa de energía. Estas acciones buscan no solo reducir el impacto ambiental sino también generar nuevas oportunidades económicas para los países implicados.

AIMPLAS tiene un papel específico dentro del consorcio. Su labor será estudiar cómo procesar materiales derivados de residuos del olivar mediante tecnologías convencionales como la extrusión. El objetivo es obtener prototipos de envases rígidos, como botellas para bebidas y bandejas alimentarias, y comprobar su funcionalidad. También analizará la capacidad de termosellado de films fabricados a partir de estos residuos para su uso como tapa en bandejas.

El proyecto OLIWA está financiado por el Programa PRIMA, que apoya iniciativas orientadas a mejorar la sostenibilidad y resiliencia del sector agroalimentario mediterráneo. Con este enfoque, OLIWA pretende contribuir a los objetivos marcados por la Unión Europea en materia medioambiental y económica, impulsando una industria olivarera más innovadora y respetuosa con el entorno.

La puesta en marcha oficial del proyecto tuvo lugar este viernes, 26 de septiembre, en Valencia. Durante la jornada se presentaron los objetivos principales y las líneas estratégicas que guiarán los próximos años de trabajo. Los socios implicados han señalado que esperan validar la viabilidad técnica y económica de las soluciones propuestas mediante pruebas reales y estudios detallados.

OLIWA representa una apuesta por transformar un residuo agrícola abundante en el Mediterráneo en productos útiles para diferentes sectores. La colaboración entre entidades públicas y privadas busca sentar las bases para un modelo económico circular que beneficie tanto al medio ambiente como a las comunidades rurales vinculadas al cultivo del olivo.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 572 veces

Tendencias

Más Tendencias