La vendimia en Navarra afronta un agosto decisivo marcado por el calor y la incertidumbre en los mercados

El sector espera una cosecha similar a la de 2023 y enfrenta retos por el cambio climático y la caída de exportaciones

Viernes 22 de Agosto de 2025

Compártelo

Leído › 1762 veces

La vendimia en Navarra afronta un agosto decisivo marcado por el calor y la incertidumbre en los mercados

El mes de agosto se presenta como un periodo clave para la vendimia en Navarra, según ha explicado David Palacios, presidente de la Denominación de Origen Navarra. La temperatura y la humedad que se registren durante estas semanas serán determinantes para la cosecha de uva, que podría superar ligeramente los 43 millones de kilos recogidos en la vendimia del año pasado. El estado sanitario de la uva es bueno hasta el momento, aunque el inicio de la recogida podría retrasarse respecto al año anterior, cuando comenzó en la cuarta semana de agosto.

Palacios ha señalado que las actuales condiciones de calor extremo pueden reducir el tamaño de la uva si las altas temperaturas se mantienen durante muchos días. Sin embargo, si se producen lluvias en las próximas semanas, esto podría favorecer el engorde del fruto. El presidente de la DO Navarra ha recordado que el año pasado la vendimia fue corta y se cerró con una cantidad total de 43 millones de kilos.

En cuanto a la calidad, Palacios afirma que la uva muestra un estado muy bueno. Explica que este año las lluvias han sido menos persistentes que en otras zonas de España, lo que ha permitido controlar mejor enfermedades como el mildiu. Los viticultores han tenido que trabajar intensamente para mantener el buen estado sanitario del viñedo. Por variedades, las uvas blancas presentan un desarrollo uniforme, mientras que garnachas y tempranillos muestran diferencias en producción debido al calor registrado en primavera durante el cuajado.

El cambio climático está influyendo directamente en el ciclo del viñedo navarro. Palacios recuerda que hace dos décadas la vendimia comenzaba a mediados o principios de septiembre, incluso para variedades blancas. Ahora, el adelanto es evidente y se sitúa entre 15 y 20 días antes. Además del adelanto, se observa un aumento de periodos de altas temperaturas y sequía, seguidos por lluvias concentradas en poco tiempo. Según Palacios, las variedades autóctonas resisten mejor estas condiciones adversas que otras menos adaptadas al territorio navarro.

Respecto a la comercialización del vino, el sector afronta dificultades importantes en los mercados exteriores. Palacios indica que tras la pandemia no se ha recuperado el nivel previo de ventas internacionales. Mercados como China y otros países asiáticos han reducido notablemente sus compras. También Alemania, Inglaterra y países del norte de Europa han disminuido su demanda. Factores como la situación geopolítica internacional y una coyuntura económica menos favorable influyen en esta tendencia.

El turismo sigue siendo un apoyo para las bodegas navarras, ya que los visitantes extranjeros consumen vino local junto a la gastronomía y cultura regionales. Sin embargo, Palacios advierte sobre nuevas tendencias sociales como la reducción del consumo de alcohol, lo que también afecta al sector.

Ante este panorama, David Palacios anima a disfrutar del vino navarro con moderación y recuerda su importancia para la economía local y para muchas familias vinculadas al viñedo y las bodegas. Subraya que apostar por los vinos de Navarra es apoyar a toda una región cuya identidad está ligada a este cultivo.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 1762 veces

Tendencias

Más Tendencias